“EMMA GOLDMAN CONSIDERABA QUE LA PERSONA NO PUEDE SER LIBRE SI NO LO ES EL RESTO DE LAS PERSONAS”

“Emma Goldman consideraba que la persona no puede ser libre si no lo es el resto de las personas”

El 3 de noviembre llegó a mi manos el libro “Emma Goldman: La unión apasionada de pensamiento y vida”. Y tal como correspondía ante una pensadora y una escritura apasionada, mi lectura también se reveló apasionada. Imposible despegarse del libro hasta no terminarlo.

Todo se había conjugado. Un texto radiante -cuanto menos- unas ilustraciones apabullantes por su claridad, su fuerza, su contundencia… ¿Y por que no? Su pasión.

Queda claro en el libro que no solo existió emocionalidad en la vida de Emma Goldman, pero al mismo tiempo se reafirma que su pensamiento, sus ideas y su activismo fueron desplegados en forma vehemente y con ardor.

Por todo esto y por mucho más que necesitaba saber, convoqué a Laura Vicente y Agustín Comotto que accedieron generosamente a responder múltiples preguntas en esta entrevista, que a esta altura ya se perfilaba como más que necesaria.

Vamos a ello.

Diana Cordero


Kaosenlared: Laura, ¿Cómo surgió la inquietud o la idea de escribir un libro sobre Emma Goldman? Y sobre todo éste libro!!

Laura Vicente: La idea surgió porque en mayo de 2020 se conmemoraba el 80º aniversario de la muerte de Emma Goldman (EG), pero poco antes llegó la pandemia y todo quedó parado hasta 2022 cuando Agustín Comotto se unió al proyecto con sus magníficas ilustraciones y Calumnia le dio el visto bueno.

En realidad, esa conmemoración era la excusa para plasmar una lectura apasionada de la vida y el pensamiento de esta mujer. Una lectura casi compulsiva a la vez que calmada y disfrutona, porque sus textos palpitan vida, de ahí los dos títulos principales del Índice: Vivir como se piensa, Pensar cómo se vive.

K: Quieres dejar claro que no se ha valorado lo suficiente el plano teórico de Emma Goldman. ¿Puedes decirnos cuales fueron sus contribuciones principales al anarquismo a nivel teórico?

LV: En efecto, a EG apenas se la ha valorado como pensadora. Eso me lleva a reflexionar acerca de los motivos por los que los pensadores anarquistas son todos hombres y no se referencian como pensadoras a mujeres como Louise Michel, Voltairine de Cleyre, Teresa Claramunt, Federica Montseny o la propia EG. Me parece que tiene que ver con la practicidad de la vida que tienen las mujeres (por su educación y cultura patriarcal, no por algo innato), con su arraigo a la realidad, con la prioridad que dan a resolver problemas. Esa practicidad de la vida las ha alejado de la «épica» de la lucha ideologizada y de la especulación sobre la Utopía que es lo que se ha considerado propio del pensamiento válido.

EG hizo aportaciones destacadas en el tema de la revolución (pocas personas han vivido en directo dos revoluciones: la rusa y la española), en el tema del feminismo y las subjetividades, en el tema de la sexualidad y el gozo de la vida, etc. Pero, sobre todo, destaco esa maravillosa trabazón de pensamiento y vida.

K: Afirmas que Emma se dio cuenta de que eran (cito) “las prácticas múltiples, pequeñas, contingentes y, a menudo, dispersas las que contribuían a hacer que las personas fueran como eran”. ¿Podrías explicar por que catalogas este pensamiento como muy actual?

LV: EG fue capaz de apreciar que las personas no estaban hechas de una sola pieza, compactas y homogéneas, sino que cada persona tiene múltiples facetas, incluso contradictorias, que la definen como un ser único y diferente a los demás. Por otro lado, este planteamiento era para ella revelador porque ponía en evidencia hasta que punto la persona estaba dominada por instancias externas. El poder del Estado, por ejemplo, era un conjunto inconexo y heterogéneo de relaciones de poder y un vehículo masivo de dominación que estaba problemáticamente determinado por el género, la clase social, la raza y tantos otros componentes. EG, que tantas intuiciones brillantes tuvo, fue capaz de captar que ella (y las demás personas) «estaba hecha de diferentes madejas, cada una diferente a la otra en tono y textura», que no estaba cortada de una sola pieza.

K: En un momento en el cual e intenta confundir y cooptar el pensamiento general equiparando “libertad” con “individualismo”… ¿No sería oportuno que mencionaras qué entendía Emma Goldman por libertad ?

LV: Libertad es reducir la autoridad ejercida sobre las personas desde fuerzas externas, sea el Estado, la religión, la familia patriarcal o cualquier otra institución. Cuanto más se redujera la autoridad, más crecería la capacidad de la persona sobre su presente y su destino. EG valoraba mucho la autonomía personal como condición fundamental de la libertad individual. Pero así mismo consideraba que la persona no puede ser libre si no lo son el resto de las personas, por lo que la libertad tiene una dimensión también social, no solo individual.

K: ¿Que significó el activismo de Emma Goldman en pos de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en ese momento en particular en los Estados Unidos?

LV: La celebración de la vida de la que era partidaria la llevó s considerar la sexualidad como fuerza vital relevante incluso para la transformación social. Para ello dio gran importancia a la difusión de los anticonceptivos y el aborto. Su compromiso la llevó a la cárcel en 1915 por informar sobre anticonceptivos. EG reflexionó en numerosas ocasiones sobre el puritanismo de la sociedad norteamericana respecto a este tema que no sé si ha cambiado del todo en la actualidad.

También es importante su concepción de la maternidad consciente, es decir, que fueran las mujeres quienes decidieran cuando y como querían tener criaturas. De la misma manera la maternidad era una opción más entre las muchas que tenían las mujeres, ella optó por no tener criaturas.

K: Emma fue deportada a Rusia desde los Estados Unidos en 1919 y llegó a su país en pleno apogeo de la Revolución Rusa. Si bien en un principio esto generó expectativas pronto enfrentó la realidad ¿Cual era el aspecto o los aspectos más críticos que ella señalaba del régimen bolchevique?

Fue muy crítica con la vulneración de los valores humanos que llevó a cabo el bolchevismo amparándose en el lema de que «el fin justifica los medios», para EG la revolución está en los medios que siempre tienen que ser consecuentes con los fines que se aspira a conseguir. Así mismo, criticó las limitaciones que el Estado imponía a la capacidad de la actividad popular, reprimiendo cualquier tentativa independiente de las directrices marcadas por el partido bolchevique.

La existencia misma del Estado distanciaba a EG de la forma de llevar a cabo la revolución. El Estado monopolizaba todas las actividades económicas, políticas, sociales, culturales e incluso la vida cotidiana, para ello se recurrió al uso sistemático de la violencia (llegando a imponer la brutalidad y el terror). La libertad era limitada completamente, teniendo en cuenta que para ella la libertad era lo único que podía evitar la tiranía, si no había libertad, la tiranía se extendía a todo.

Se ignoraban los valores humanos basados en la ética (transformación de las relaciones entre las personas y de estas con la sociedad, nueva concepción de la existencia, la dignidad del ser humano y su derecho a la libertad y el bienestar, etc.) y no se atendía a la liberación de lo que denominaba como «tiranos interiores» por lo que las transformaciones serían superficiales e insustanciales.

K: Pese a su experiencia con la llamada revolución bolchevique, Emma llegó a España para ver de cerca el movimiento revolucionario iniciado el 19 de julio. Entiendes que de alguna manera alimentó la esperanza de que ésta no la defraudara? ¿Qué le pasó al llegar a España y ver de cerca lo que sucedía?

LV: EG vino a España en tres ocasiones, no vivió dos años como en Rusia y, además, tenía la barrera de la lengua y necesitaba siempre una persona que le sirviera de intérprete. Pese a esos inconvenientes hizo lo mismo que en Rusia, recorrer los espacios donde se había llevado a cabo un proceso de revolución tanto en el frente como en la retaguardia. Quería tener una impresión de primera mano. Enseguida diferenció entre dirigentes de CNT-FAI y las bases del Movimiento Libertario, respecto a los primeros fue crítica, sobre todo por entrar en los Gobiernos republicanos y asumir los planteamientos frentepopulistas, siendo poco contundentes con el peligro que suponía el PCE/PSUC, claramente influidos por el stalinismo soviético. Fue en las bases libertarias y anarquistas dónde vio los aspectos más positivos de la revolución (comités, colectividades, milicias, transformaciones en los «cuidados», relaciones personales, sexualidad, etc.

Pese a que fue crítica con la revolución, siempre se situó de manera incondicional a su servició, empatizando de tal manera en su defensa que enseguida habló de «nosotros» cuando se refería a ella.

K: Pasados pocos meses de la publicación de libro “EMMA GOLDMAN: La unión apasionada de pensamiento y vida” y haber realizado varias presentaciones, ¿Cuál esNo entiendo mucho de dibujo, solo sé que me impactaron y me gustaron y me conmovieron, así que las preguntas que hago son las que quería hacer, es decir, de alguien que no entiende nada de términos técnicos de dibujos e ilustraciones. Mi compañera es dibujante pero no le quise preguntar si había puesto bien los nombres. Que salga así espontánea.  la repercusión que has visto en la gente que lo ha leído, que te ha escuchado? ¿La respuesta es la que esperabas?

Cuando escribes un libro nunca sabes la repercusión que tiene pese a que hagas presentaciones, por tanto, no puedo hacer una valoración ahora mismo. Las personas que me han dicho algo alaban la brevedad y la pasión puesta en el libro tanto por parte de Agustín como mía.

El libro es de divulgación y pretende acercar a quienes lo lean a la figura de EG para que lean sus textos y sus libros. Si hemos contribuido a ello, por mi parte me siento satisfecha.

K: Muchas gracias, Laura

LV: Gracias a Kaosenlared por convocarnos


Ilustración de Agustín Comotto, cedido generosamente para esta entrevista

Quería también agradecer tu presencia, Agustín Comotto. Aclararte que no entiendo tanto de dibujo, solo puedo decirte que me gustaron muchísimo, pero fundamentalmente me impactaron, me conmovieron. Fueron varias las personas que hicieron referencia a la impronta emocional de las ilustraciones del libro. Las preguntas que quiero hacerte son las de una persona que no tiene conocimientos técnicos de dibujos e ilustraciones. Y prefiero que salgan a la luz así, espontáneas.

Kaosenlared: ¿Cuál era tu relación con la figura de Emma Goldman antes de ilustrar este libro?

Agustín Comotto: Conocía a Emma Goldman por diversos trabajos que había hecho, como mi novela gráfica sobre la vida de Simón Radowitzky.También, sabía de ella por haber leído su autobiografía y la de Alexander Berkman, dos clásicos del anarquismo.

Mi relación con su figura siempre fue de admiración y atracción. Su coherencia y su, también, incoherencia, las encuentro fascinantes. Es honesta y las muestra, las sabe, y no las elude.

A nivel gráfico, siempre me ha impactado su mirada, tratar de expresar ese no sé que que transmiten sus ojos. Las fotos que existen de ella las consulto de tanto en tanto. Hay una especie de embrujo en su mirada que no puedo explicar. También, hay algo afectivo. El año pasado visité Chicago y me emocionó mucho ver el monumento a los mártires de mayo, motivo que le cambió la vida a Emma Goldman.

K: ¿Como cambió tu idea inicial sobre las imágenes que podías crear una vez que leíste el texto de Laura Vicente?

AC: Mi idea era trabajar de manera paralela al texto de Laura. En sus textos, no es necesario representar eso que cuenta. Por ello, ilustré elementos que no figuran en su narrativa. Trabajé de forma simbólica ciertos elementos que vienen de lecturas propias, obsesiones personales, respecto al personaje de Emma Goldman y su entorno.

K: Hay un denominador común en tus ilustraciones y es la fuerza que emana de ellas. Esto junto a la agudeza y la inteligencia. No importa la etapa de la vida de Emma sobre la que esté escribiendo Laura Vicente. ¿Era ese tu objetivo? ¿Rescatar esas características de Emma Goldman?  ¿Cuáles más aparecen en tus dibujos que yo no he alcanzado a percibir?

AC: En las ilustraciones hay elementos que, para mí, simbolizan ejes de la vida de la Goldman que me interesan. Hablo de los puntos de duda que tenía, la necesidad (diría no elegida) de conservarse frágil y humana frente a su propio discurso ideológico, muchas veces contradictorio con lo que le pasaba en el día a día. Por ejemplo, Emma Goldman suscribía las luchas fabriles, de una violencia inusitada y, al mismo tiempo, se preocupaba por llevar unas flores a su casa para embellecer el lugar; amó apasionadamente a un hombre contradictorio en gran forma a su forma de pensar; reconocía que estaba “ enganchada” a él por elementos físicos, la sexualidad, incluso por cierta obsesión. Por ello recibió golpes de todas partes. Fue atacada por el sistema burgués, sus compañeros y por sus propios demonios personales. De allí surgen las imágenes que intento representar. Trato de hacer convivir las flores con una acería industrial. En ella había eso, esa fuerza incontenible y, al mismo tiempo, la fragilidad de la vida.

K: Gracias, Agustín

AC: Gracias a tí


 

Share