Sin imagen

Stop al Expolio de los Bienes Comunales (documental)

24 marzo, 2015 Asociación Germinal 0

Omaña, La Maragatería, Tierra de Campos, las Hoces de Vegacervera, el Torío…, sus pueblos, sus gentes y sus bienes comunales son los protagonistas de este documental, que refleja la lucha por la conservación y custodia del patrimonio compartido frente a la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local; norma que, a propuesta del Gobierno Central, incorpora, entre otras agresiones, la de expoliar los bienes comunales de nuestros pueblos.
A través de la palabra de los que no suelen ser escuchados –ya sean vecinos o pedáneos-, y conjuntamente con la opinión de destacados defensores de la vida en los pueblos y comarcas, el documental, como en una sola voz, argumenta, apelando a las razones y las emociones, contra las falsas metas de «racionalización» y «sostenibilidad» que esta Ley reclama. Y así refutando las odiosas ideas de la administración, se recrea la voz de la gente recordando el valor de hacenderas y bienes comunales, tan vivos entre ellos; o se emocionan las palabras citando el respeto y cuidado de lo común: los trabajos de alcantarillado y canalización del agua de todos; las labores de construcción de molinos, acequias, consultorios, escuelas… En fin, va quedando en expresión rotunda y clara, la labor de los vecinos que, en equilibrio con el medio, asegura la pervivencia de pueblos y gentes; y podría asegurar, se viene a decir, la de aún más gentes y pueblos.

Equilibrio, también, en los concejos –formas de participación democrática y directa en la toma de decisiones sobre lo común- que corren peligro de morir por la voracidad del mercado, o -lo que se viene llamando- la sed de ganancias, el ansia de dinero. Eso sí, disfrazando la hazaña con razones y leyes que sostienen con cara seria cómplices gobiernos y administraciones.
La elaboración del documental, por otro lado, los trabajos de rodaje, edición o producción se han llevado a cabo, como si de un bien comunal se tratara, gracias a la generosa participación de tanta y tanta gente, cuya voz casi anónima ha intentado llevar a la práctica, a su modo, una atrevida hacendera. Quedemos todos bien pagados si conseguimos, con el clamor de más y más gente, parar el expolio de nuestros pueblos.

Firma contra la desaparición de los Concejos y las Juntas Vecinales:
http://www.change.org/es/peticiones/s…

Share
Sin imagen

La solución sin Estado: Institucionalización del Socialismo Libertario en Kurdistán

20 marzo, 2015 Asociación Germinal 0

AmedLo que en general fuera de su territorio se conoce como la Revolución Rojava, es un cambio importante en la filosofía política y programática que ha tenido lugar en el Kurdistán. Sin embargo, este cambio no se limita a la región de Rojava, o lo que muchos llaman el Kurdistán sirio o Kurdistán occidental – una región donde el Partido de la Unión Democrática (PYD) ha participado activamente en este cambio.

Share
Sin imagen

Deportado

12 marzo, 2015 Asociación Germinal 0

Manuel Alfonso sobrevivió en Mauthausen gracias a su habilidad con los lápices y los pinceles. Cuando estaba a punto de morir extenuado y hambriento, los SS le destinaron a trabajar en la oficina de los arquitectos. A escondidas, Manuel realizaba dibujos que regalaba a sus compañeros de penurias. En ellos siempre aparecía un pequeño pájaro y, por eso, los otros prisioneros le llamaban Pajarito .http://deportados.es/

 

 

[wpdevart_youtube]https://www.youtube.com/watch?v=wvCtMPx6LLo[/wpdevart_youtube]

Share
Sin imagen

El derecho humano al agua y el reto de la gestión pública participativa

9 marzo, 2015 Asociación Germinal 0

Desde la visión neoliberal, servicios públicos como los de agua y saneamiento deben ser ges- tionados como simples negocios, bajo la lógica del mercado. La progresiva depauperación financiera de los Ayuntamientos, acelerada por las llamadas políticas de austeridad, están llevando a privatizar estos servicios mediante estrategias engañosas de pretendida colabo- ración público-privada. La Guerra del Agua de Cochabamba, en el 2000, abrió un movimiento global contra estas políticas privatizadoras, exigiendo el reconocimiento del acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano, que en 2010 acabó reconociéndose por la Asamblea General de NNUU, a propuesta de Bolivia, sin votos en contra.

La privatización de los servicios públicos transforma a las y los ciudadanos en clientes, que- brando el acceso universal a servicios básicos como los de agua y saneamiento, que hoy ya está reconocido por NNUU como  un derecho humano.

 

Share