El temido y armado «Ejército Revolucionario de Ayuda a los Trabajadores» que nació en la Seat

El anarquismo estaba en una encrucijada. CNT y los grupos anarquistas, que tanto habían alimentado la rebelión y la denuncia de los acuerdos entre el Antiguo Régimen y los pretendidos demócratas, se hallaban envueltos en conflictos internos. Había numerosas asambleas de trabajadores que tomaban fábricas, grupos autónomos y, con el montaje policial del llamado caso Scala, en enero de 1978 (que acabó con la vida de cuatro trabajadores de la conocida discoteca, cuyas muertes recayeron en militantes anarcosindicalistas, que fueron condenados), la situación en todo el país se hizo explosiva. En 1978 se desató una enorme campaña de detenciones. En febrero se detuvo en Barcelona, Valencia y Madrid a veintidós personas acusadas de pertenecer a los Grupos Autónomos. Luego siguieron una docena más en Valladolid. En medio de este ambiente surgió uno de los grupos armados más singulares y quizás menos conocidos, y lo hizo en una fábrica de Seat, en Barcelona: se autodenominaron Ejército Revolucionario de Ayuda a los Trabajadores (ERAT)

Share

Miguel Herberg: Un anarquista infiltrado en las filas de Pinochet

Resultado de imagen de Miguel Herberg: Un anarquista infiltrado en las filas de PinochetEl cineasta y periodista gijonés, célebre por las filmaciones y entrevistas que realizó antes y después del golpe de estado dirigido por Pinochet en Chile, en 1973, y que sirvieron para la liberación de más de 800 presos de Chacabuco y Pisagua, fue entrevistado por Tmex.es, con motivo de la presentación de la nueva edición de su libro, “Diario de un anarquista infiltrado en las filas de Pinochet 1972/74”. El libro viene acompañado del documental realizado por Saúl Valverde, “Extraña forma de vida”, un film que es una retrospectiva de la experiencia de Herberg en Chile en los campos de prisioneros del desierto de Atacama, que ya en su día quedo plasmado en el documental “Chile 73”, y un resumen de lo vivido por más de 40 personas, las que participaron junto al cineasta, en Morille, España, en la quema de algunos de esos documentos audiovisuales precisamente.
(Herberg fue a Chile en 2011 buscando financiación para realizar un documental con las filmaciones y entrevistas que habría hecho 36 años después de la liberación de presos. Tras no encontrar apoyo de ninguna fundación, ni en España, ni en Chile, decidió quemar algunos registros, como un acto de protesta por el olvido en que caen las víctimas de las dictaduras).
La historia que cuenta el director de cine y periodista Miguel Herberg, que hoy trabaja en China dedicándose al cine de animación, en “Diario de un anarquista infiltrado en las filas de Pinochet 1972/74”, parte de 1972, cuando se infiltró en la extrema derecha chilena como periodista de un canal de televisión europeo inexistente, y ganándose la confianza de los golpistas, consiguió inmortalizar en película a un importante número de los responsables del golpe de Estado liderado por el general Pinochet .
Roberto Rossellini, el gran maestro del cine, había rodado ya en aquel momento su entrevista con Salvador Allende. Preveía un futuro negro para la Unidad Popular. Fue así como Roberto y su hijo Renzo, que había sido asesor de Salvador Allende para la cinematografía y con los cuales Herberg trabajaba en Italia codo con codo, en esa época, insistieron en que había que documentar lo que estaba pasando en Chile. Herberg se presentó ante la señora Di Girólamo, de la alta sociedad y extrema derecha chilena, con un enorme ramo de flores de parte del director de cine Roberto Rossellini y de su hijo Renzo, amigos de Herberg, y cuya producción Orizzonte 2000 el representaba. A partir de ahí … todo vino rodado. Miguel se introdujo en la alta sociedad golpista y fue tejiendo su tela de araña de relaciones personales para conseguir entrevistas y permisos hasta llegar a los campos de concentración donde entrevistaría a los presos de Pisagua y Chacabuco, cuya existencia se negaba y donde permanecía internado, entre otros, el médico de Allende, Danilo Bartulín. El general Joaquín Lagos cayó en la trampa y puso a disposición de Herberg su propio helicóptero para entrar en los campos. “Lo mio era preguntar cómo te llamas…como te llamas, y así uno detrás de otro .Con estas entrevistas no podían mantener que estaban desaparecidos, y los prisioneros a los que grabé fueron liberados”.

Share

LLUVIA, HIERRO Y ROCK&ROLL Historia del rock en el Gran Bilbao (1958 – 2008)

«Lluvia, Hierro y Rock&Roll” es un fascinante y minucioso recorrido a través de la historia del rock bilbaíno, comenzando a finales de la década de los 50 hasta llegar al año 2008. Un trepidante viaje en el tiempo que nos acerca a los grupos, los discos, los programas de radio, los fanzines, las revistas y los conciertos. Desde Platero y Tú, Los Mitos, We Are Standard, M.C.D. y Dinamita Pa’ Los Pollos, hasta Fito y Los Fitipaldis, Cancer Moon, Atom Rhumba, El Inquilino Comunista y Eskorbuto. Compuesto a partir de más de 150 entrevistas realizadas a músicos, promotores, aficionados y periodistas, el libro está ilustrado con más de 400 fotografías, carteles y entradas de conciertos que lo convierten en una obra de referencia única en su género.   Más allá de un texto sobre música estamos ante un auténtico documento sociológico en el que se ven reflejados los hábitos de ocio de buena parte de la juventud bilbaína de finales del siglo XX y principios del XXI. Partiendo de los guateques y las fiestas matinales de los años 60 hasta los festivales multitudinarios de los años 2000, pasando por la explosión de las salas de fiestas de los 70 y los bares y locales autogestionados de los 80 y 90. Nada escapa a este pormenorizado análisis repleto de anécdotas e historias curiosas.

 

 

Share

El rompecabezas de la muerte de Durruti

Resultado de imagen de El rompecabezas de la muerte de DurrutiUna entrevista con el escritor Pedro de Paz, autor de la novela «El hombre que mató a Durruti» sobre las circunstancias que rodearon la muerte del militante anarquista Buenaventura Durruti en Madrid el 20 de noviembre de 1936.

Créditos: Entrevista realizada a Pedro de Paz en las inmediaciones del frente del Hospital Clínico de Madrid el 13 de noviembre de 2016.

Share

España, la memoria enterrada

Resultado de imagen de España, la memoria enterradaEl 18 de julio de 1936 un golpe de Estado desencadenó la guerra civil española, a la que sucedió la dictadura de Francisco Franco. Décadas después, historiadores y víctimas denuncian que España es el segundo país del mundo con mayor número de desaparecidos y que no existe una política de Estado que afronte las deudas del pasado. Tanto es así que, mientras los familiares piden verdad y reparación, es la justicia argentina la que actualmente investiga los crímenes del franquismo.

Share

Video: Setenta y dos horas. Autonomía obrera en la Barcelona de los años sesenta

Resultado de imagen de Video: Setenta y dos horas. Autonomía obrera en la Barcelona de los años sesentaSumergiéndonos en la atmósfera generada por la detención de un presunto militante obrero por parte de la Brigada Político Social, nos trasladaremos a la Barcelona de finales de los años sesenta. Sentiremos los testimonios de estos años oscuros relatados por personas que los vivieron intensamente. Pese a la crudeza de aquellos años de opresión bajo la dictadura franquista, veremos cómo fueron también tiempos de lucha, amor y compromiso, llenos de vida. Los entrevistados son hoy gente anónima que han quedado al margen de la construcción del consenso social sobre La Transición. Setenta y dos horas trata de recuperar su discurso y su memoria casi medio siglo después.

Share

El cura que mandaba en la columna Durruti

parroco columna durruti jesus arnalEl libertario acogió como protegido y ayudante durante su campaña en el frente de Aragón a Jesús Arnal, un sacerdote de Candasnos al que el jefe anarquista de ese pueblo había salvado la vida en un juicio popular y que se mantuvo hasta el final de la guerra en el núcleo de mando de su milicia
Share

La Guerra Civil explicada a los jóvenes 80 años después

El 18 de julio de 2016 es el ochenta aniversario del inicio de la guerra civil, 1936-2016. Con tal motivo proliferan las descripciones, las elucidaciones y los argumentos, que suelen adolecer de superficialidad y pereza, de parcialidad y partidismo. Aún está en elaboración una explicación lo bastante objetiva, que supere la maliciosa división en izquierda y derecha haciendo comprensible un acontecimiento que mató a unas 550.000 personas y que ha determinado nuestras vidas hasta hoy mismo. Ello a pesar de las decenas de miles de libros y otros textos destinados al asunto, casi todos lastrados por el subjetivismo y la arbitrariedad.

Share

Valentín, la otra transición

Documental producido por la CGT que analiza el asesinato del joven cenetista Valentín González, ocurrido en Valencia en junio de 1979, y el contexto político y social en el que ocurre desde un posicionamiento crítico y libertario.

Licencia de libre utilización Creative Commos CC BY-NC 4.0 excepto citas históricas referenciadas provenientes de fondos y archivos audiovisuales, incluidas las canciones y temas musicales, que aparecen en los créditos.

Para cualquier utilización de las imágenes que no han sido cedidas para este documental expresamente o que se acogen al derecho de cita para obra sin ánimo de lucro y divulgación histórica hay que ponerse en contacto con sp-comunicacion[arroba]cgt.org.es

Share

Entrevista a: VIRGILIO PEÑA CÓRDOBA 102 AÑOS

VIRGILIO PEÑA CÓRDOBAVirgilio Peña se alistó como voluntario en el ejercito de la república participando en las más emblemáticas batallas de la Guerra Civil. Tras la «retirada» se vio obligado a exiliarse en Francia donde su espíritu libertario lo llevó a engrosar las filas de la resistencia contra los Nazis. Lamentablemente fue detenido y deportado al campo de concentración de Buchenwald. Sobrevivió al holocausto y hoy en día, al cumplir 102 años, continúa en pie decidido a ocupar el puesto más sacrificado en primera línea de fuego.

Share

Drogas y desmovilización social: Los 80, heroína y las cloacas del Estado

drogas y control socialSeguramente, aquellos que tengan menos de 25 años, todo lo aquí narrado, les sonará a chino. A algo desconocido, incluso imposible. Pero aquellos que cuenten con una edad superior a la treintena dDroga y su permisividade años (no digamos ya de 40), el helor frío de un pasado vivido les golpeará con toda su crudeza. De hecho, es raro, que alguna de esas personas, al leer estas líneas, no conozca a un amigo, conocido, incluso familiar, que fue borrado por aquel “caballo” que galopaba con toda impunidad en la España de los años 80.

Share

Salvador Puig Antich, caso abierto‏

Con la participación de Chato Galante, asociación La Comuna (CeAqua); Merçona Puig Antich, hermana de salvador Puig Antich; Jordi Panyella, autor del libro y Joan Tardá, Diputado en las Cortes Generales por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)

Salvador Puig Antich fue ejecutado el 2 de marzo de 1974. Con el ajusticiamiento culminaba un proceso judicial que fue una gran farsa y en el que se negó a Puig Antich el más elemental derecho a la defensa. La manipulación fue de tal calibre que la justicia militar permitió a la policía franquista alterar el contenido del sumario mediante la ocultación selectiva de documentos y pruebas que exculpaban al acusado.
Esta es una de las impresionantes revelaciones que documenta Panyella tras investigar el sumario original y entrevistarse con decenas de testigos directos de los hechos, algunos de los cuales han aceptado hablar por primera vez para este libro rompiendo un silencio de décadas.
Estas nuevas e irrefutables pruebas deberían llevar a la reapertura del proceso, negada dos veces por el Tribunal Supremo de España, y convierten a «Salvador Puig Antich, caso abierto» en un libro moralmente necesario para la cultura democrática del país.

Share

Homenaje a los deportados de Billabona

El pasado 12 de diciembre de 2015 la asociación «LA ILUSIÓN» con el grupo «ARITZA», recordó y homanajeó a los billabonatarras DEPORTADOS:
JESUS LOZANO OLAZABAL
ALBERTO PEDRO BEAUFORT

Colectivo La IlusiónFue muy emotivo especialmente ver a Conchi, la hija de Lozano, que no pudo conocer a su padre ya que éste escapó a Francia estando su mujer embarazada y los nazis lo llevaron y mataron  en Mauthausen.



Joan den 2015-12-12an «LA ILUSIÓN» kultur ekarteak ARITZArekin batera Billabonan jaiotako ta DEPORTATUAK izandakoei:

JESUS LOZANO OLAZABAL
ALBERTO PEDRO BEAUFORT

Omendu zuen.  Erabat hunkigarria, bereziki bere aita ezagutu ezin zuen  naziek hil zutelako, Kontxik ikustea nola bizitu zuen eguna.

OSASUNA !!!!!

Share