Categoría: Personajes
El rompecabezas de la muerte de Durruti
Una entrevista con el escritor Pedro de Paz, autor de la novela «El hombre que mató a Durruti» sobre las circunstancias que rodearon la muerte del militante anarquista Buenaventura Durruti en Madrid el 20 de noviembre de 1936.
Créditos: Entrevista realizada a Pedro de Paz en las inmediaciones del frente del Hospital Clínico de Madrid el 13 de noviembre de 2016.
Entrevista con Ashanti Alston, militante de APOC (Anarchist People of Colour) y antiguo integrante de los Panteras Negras
– ¿Cómo y por qué surgió la idea de constituir la APOC?
-En la tradición anarquista estadounidense tenéis algunos destacados anarquistas que también eran gente de color… Estoy pensando en gente como Ben Fletcher, Lucy Parsons, quien también era mujer… ¿Crees que hicieron una contribución al movimiento, qué tomarías de su experiencia y enseñanzas?
¿Aprendiste algo en los Panteras que creas que fuera crucial?
Valentín, la otra transición
Licencia de libre utilización Creative Commos CC BY-NC 4.0 excepto citas históricas referenciadas provenientes de fondos y archivos audiovisuales, incluidas las canciones y temas musicales, que aparecen en los créditos.
Para cualquier utilización de las imágenes que no han sido cedidas para este documental expresamente o que se acogen al derecho de cita para obra sin ánimo de lucro y divulgación histórica hay que ponerse en contacto con sp-comunicacion[arroba]cgt.org.es
Entrevista a: VIRGILIO PEÑA CÓRDOBA 102 AÑOS
Virgilio Peña se alistó como voluntario en el ejercito de la república participando en las más emblemáticas batallas de la Guerra Civil. Tras la «retirada» se vio obligado a exiliarse en Francia donde su espíritu libertario lo llevó a engrosar las filas de la resistencia contra los Nazis. Lamentablemente fue detenido y deportado al campo de concentración de Buchenwald. Sobrevivió al holocausto y hoy en día, al cumplir 102 años, continúa en pie decidido a ocupar el puesto más sacrificado en primera línea de fuego.
Noam Chomsky. Es el momento más crítico en la historia de la humanidad
En una extensa conversación, Chomsky repasa las principales tendencias del escenario internacional, la escalada militarista de su país y los riesgos crecientes de guerra nuclear. Se detiene en el proceso electoral estadunidense y esboza una reflexión sobre las esperanzas de paz en Colombia

OS ÚLTIMOS GUDARIS DEL 36 · Fallece Antonio Martín, miliciano anarquista del batallón Sacco y Vanzetti de la CNT
Entre otros frentes, conoció la contienda antifascista en Durangaldea y sufrió el campo de concentración de Miranda de Ebro
Todos aquellos vascos eran combatientes antifascistas contra el golpe de Estado de algunos militares españoles sublevados contra la legítima Segunda República. Todos aquellos vascos fueron parte del Eusko Gudarostea. Sin embargo, no todos los que, por desgracia, perdemos en los últimos tiempos nos dejan despedidos con el mismo recuerdo. Unos son más olvidados que otros. De hecho, incluso las instituciones en sus trabajos escoran con el dinero de todos los vascos sus proyectos hacia sus trincheras hoy ya no compartidas.
50 años del asesinato de Malcolm X:
Una ráfaga de disparos acabó con la vida de Malcolm X el 21 de febrero de 1965, hace justo 50 años. Aquel día fue asesinado uno de los mayores símbolos de la lucha por los derechos de los negros de todo el siglo XX.
Felix Padín
Cuando estalló la sublevación militar, luchó como sargento y teniente en los batallones «Isaac Puente» y «Durruti» hasta que cayó prisionero el 16 de junio de 1937 en Burgui (Navarra). Estuvo entre 1937 y 1939 encerrado en cárceles (Arrigorriaga, Galdakao y Vitoria), en el campo de concentración de Miranda de Ebro y en batallones disciplinarios (Guadalajara, Elizondo y Peñaranda de Bracamonte). En junio de 1939 fue puesto en libertad y regresó a Bilbao, pero un mes después volvió a Miranda de Ebro y a otro batallón disciplinario por otros tres años. Fue detenido en mayo de 1947 por participar en la famosa huelga de Bilbao de ese año. Buscando trabajo, en 1954 se estableció en Miranda de Ebro. Una vez muerto Franco, reactivó su militancia, convirtiéndose en el alma de la CNT local. En estos años fue asiduo en manifestaciones y en reuniones anarquistas y confederales. En 1990 fue observador en el Congreso de Bilbao y tres años después participó en el Certamen Anarquista Mundial (CAM) de Barcelona. En 1993 asistió como delegado de la Regional Norte en el Pleno Nacional de Regionales de Barcelona. En 1996 fue delegado al Congreso de CNT y a las Conferencias Nacionales de 1993 y 2000.
ANTONIA FONTANILLAS
El 23 de Septiembre, se nos ha ido Antonia Fontanillas Borras, la última de una saga de mujeres libertarias que vivió en primera persona la Revolución Española. Nuestra querida compañera Antonia, siempre pendiente del acontecer de nuestra Organización, siempre dispuesta a colaborar para lo que se le pidiera, viajera infatigable en charlas y conferencias difundiendo la Idea, que fué el hilo conductor de su vida hasta el final. De estirpe Anarquista desde su nacimiento, ( nieta e hija de destacadas/os militantes anarquistas) decía que para ella ser anarquista era lo natural, puesto que había vivido el ideal desde la cuna, y fué consecuente con ello hasta su muerte.
Ya te echamos de menos compañera, añoraremos tu presencia en Actos y Confeferencias, tu forma de transmitirnos tus conocimientos sobre el Movimiento Libertario, las largas conversaciones teléfonicas y la hospitalidad de tu casa de Drieux siempre abierta a las compañeras y compañeros que pasaban a visitarte, compartiendo y debatiendo conceptos e ideas de nuestro Movimiento.
Que la tierra te sea leve compañera.