EL CONTROL SOCIAL DE LA OPINIÓN PÚBLICA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EL CONTROL SOCIAL DE LA OPINIÓN PÚBLICA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los conflictos socio-políticos son objeto de cobertura por los medios de comunicación. Pero alguien decide cómo se trata  la noticia en cada medio. Este tipo de noticias tiene un tratamiento concreto, siguiendo diferentes modelos e influídos por diferentes criterios.

Cuando se trata de entender lo que ocurre en el mundo se hace por un medio de comunicación, y su papel es el del poder de la información. Los medios de comunicación, desde el punto de vista social, son grandes instrumentos de las elites- perpetuadores del “poder blando”-, y con una enorme repercusión de lo que pasa en el mundo. Se supone que su función en una democracia liberal es la de formar, informar, educar y crear opinión. Sin embargo, su función primaria es ganar dinero, son un negocio y la información es un producto.

En la última década los medios de comunicación han pasado por una triple crisis; 1) Financiera; 2) De modelo: las televisiones y los periódicos pasaron a ser digitales,3) De confianza: la gente pensaba que los medios de comunicación tenían intereses y no eran confiables. Pero su papel es importante para el control de la opinión pública a pesar de la alternativa de las redes sociales. Siguen teniendo una influencia decisiva en lo que piensa la sociedad. Los medios de comunicación han aprendido a viralizarse y copar las redes sociales.      Los contenidos de los medios de comunicación poseen un modelo triple que muestra diferentes tipos de profesionalización del periodismo y que papel cumple el Estado con los medios privados.

1-Modelo mediterráneo o prural: Está polarizado. En Grecia, Italia, Francia, España…2-Modelo corporativista democrático: Austria, Bélgica, Holanda, Suiza, Alemania, Dinamarca… 3- Liberal atlántico; Reino Unido, Irlanda, EEUU…

El de España es un sistema de prensa de bajas tiradas(enfocado para las elites) frente al modelo anglosajón en que se lee más. En España su carga ideológica es muy acusada con respecto a los partidos políticos. Pero a veces los periódicos pueden hacer política al alinearse en unos sectores u otros.

Hay un concepto de “democracia de audiencia”: la información política llega mediada a los ciudadanos por los medios de comunicación, no directamente. En la “democracia de audiencias” se exige que los políticos funcionen bien en los medios de comunicación. Se ha variado del político de discurso al político mediático(más ágil).

En España los medios de comunicación están más politizados y en EEUU son más neutros, menos seguidistas. En EEUU la autoregulación del periodismo no está institucionalizada, mientras en España la profesionalización es más débil y son voceros de los partidos políticos.

El papel del Estado en España es fuertemente intervencionista (el Estado es el principal contratador de publicidad en los medios de comunicación), pero, en EEUU, hay un  mercado de anunciantes menos intervencionista. Y esto es determinante por la crisis financiera. Aparte, los medios públicos son representantes de los gobiernos.

Hay otros modelos de actuación de los medios de comunicación. Los medios no son neutros pues tienen su propia ideología. Hay dos modelos importantes:

1-Propuesto por Noam Chomsky llamado “fabricación del consenso o modelo de propaganda”. Un medio de comunicación para considerar una información que llegue a ser noticia pasa por cinco filtros:1)Comercial: con la idea de generar ingresos; 2)Publicidad: la noticia no genere controversia con los anunciantes;3)Origen; los medios de comunicación juegan con los departamentos de prensa de las corporaciones y no con los protagonistas; 4) La respuesta de los grupos de influencia con el sesgo ideológico o inconveniencia para los anunciantes.5) Anti: Atacar todo lo contrario de los anunciantes(anticomunista, antiterrorista…). Este modelo también se llama de los entes o propagandístico.

2-“Agensa Setting”: caracteriza cómo los medios de comunicación jerarquizan las noticias de mayor importancia a menos. Se construye la visión del mundo a través de las noticias. Es educación/ adoctrinamiento. Se dedica más tiempo a aquello que se quiere conozca todo el mundo. Hay una jerarquía y según el interés de los medios de comunicación algo es más o menos noticiable o se suprime.

Ambos modelos son compatibles. El tiempo en los medios de comunicación es limitado pero la manipulación solo lo es si se cuenta mal  la noticia. La tematización construye una determinada visión del mundo.

Salvo las secciones económica, nacional e internacional se trata la cuestión de temas que solo interesan a la elite. Los problemas reales de la gente vienen en las secciones nacionales  e internacionales.

Las noticias se forman para beneficiar los intereses del Estado o los poderes privados. Los medios de comunicación, si pueden hacen una cobertura sociopolítica nula. Cuando lo que están en juego son los intereses empresariales no se informa salvo que el tamaño del medio sea menos importante que la entidad de lo noticiable. Solo hacen cobertura de un conflicto cuando no pueden ignorarlo. Si sale la noticia, porque no pueden evitarlo, se enmarca o realiza el “framing”: “la acción de seleccionar algunos aspectos de la realidad percibida para reforzar su expresión, de tal modo que se  promueve una definición particular del problema, una interpretación casual o una recomendación moral de cómo resolver el problema”. Se pude contar las noticias de muchas formas pero nunca se oye a las dos partes.

Hay cinco grandes marcos para noticiar: 1-Conflicto; Decía que había un problema pero se centraba en los actos más conflictivos(no las reivindicaciones de los obreros sino los actos de fuerza de los piquetes) para que no haya empatía de la sociedad civil con los enemigos de los poderosos, 2-Consecuencias económicas y sociales: se comenta la conflictividad con sus consecuencias negativas para el lucro o el orden y evitar que empaticen con los protestantes; el periódico tampoco cuenta la razón de la protesta;3- Interés humano; hablar sobre la victimización de perjudicados por el conflicto; 4-Moralidad: La noticia juzga a los trabajadores si lo hacen bien o mal. NO se centra en el conflicto sino que solo se opina. Así, de ninguna de las maneras, se justifica a los conflictivos; 5Responsabilidad: En vez< de explicar la conflictividad se responsabiliza a los conflictivos.

Otro de los criterios que influyen son más visibles(aparte del tamaño del medio de comunicación o la distancia- pues son mas realistas en sucesos pasados en el extranjero que en España-, el tiempo) son los tipos de conflicto(más visibilidad o menos). Los más fáciles enmarcables y manipulables son más visibles(algunos morales con lo que son fácil empatizar con los intereses de los poderosos). Además los medios de comunicación son un poder en sí mismo, son actores que influyen al poner a la gente en contra de los conflictivos.

Cómo se tratan diferentes tipos de conflicto:

-Huelgas: Salvo periódicos de sindicatos o muy de izquierdas, se descontextualiza (ni se cita su origen ni motivo). Se influye con metáforas delictivas. Nunca se dice las reivindicaciones. Si se llega a un acuerdo se dice que los huelguistas han entrado en razón.

-Manifestaciones: Dependiendo de la legitimidad para el medio de comunicación. Si está autorizada no dicen nada. Si les interesa se influye un poco más. Si es de reivindicaciones se les resta importancia (se reduce el número de manifestantes, si han colapsado la ciudad…)

-Los atentados terroristas: son los máximos rechazados (nunca se cuenta la historia ni la contextualización del conflicto).

-Brutalidad policial: Se ignora en territorio nacional y en el extranjero se dice que es episódico.

-Desalojos de los okupas: Se alinean con los policías. Se dice que es la lucha del bien contra el mal(rompen la paz social, etc).

-Protesta simbólica: Se la considera de forma benevolente. Se la tolera pero no se la apoya.

Al final la narrativa de los medios simplifica el conflicto caricaturizando a los actores.

Share