Mundos otros y pueblos en movimiento (VIII)

Bandeja de entrada

Buscar

Hoy

yo

1 mensaje

Sin archivos adjuntos

17:26

rz8

MUNDOS OTROS Y PUEBLOS EN MOVIMIENTO (Y VIII) Guardia Indígena, revuelta popular y horizonte de cambios El paro nacional de 2021, que duró más de dos meses, comenzó a las 5:30 de la mañana del 28 de abril en Cali, epicentro del movimiento, con el derribo por un grupo de indígenas misak de la estatua del fundador de la ciudad, el conquistador Sebastián de Belalcázar. Las 58 autoridades de los tres pueblos misak enjuiciaron al conquistador por “genocidio, acaparamiento de tierras y violación de muj

Read by de León, Sergio

1 mensaje

Sin archivos adjuntos

13:05

Sergio de León read your paper, «Los fantasmas de la conciencia»

Dear Alfredo, Sergio de León read your paper, «Los fantasmas de la conciencia». View Sergio de León’s profile ▸ 580 California St., Suite 400, San Francisco, CA, 94104 Unsubscribe Privacy Policy Terms of Service © 2024 Academia

Ayer

yo

1 mensaje

Sin archivos adjuntos

26 jul

rz7

MUNDOS OTROS Y PUEBLOS EN MOVIMIENTO(VII) Los varios mundos que coexisten en el mundo indígena Las llamadas “formas económicas propias” que define el CRIC, incluyen desde empresas y tiendas comunitarias, hasta asociaciones grupales y núcleos familiares, en general de pequeño o mediano tamaño, descentralizadas en la extensa geografía del Cauca, a través de las más diversas actividades; agroindustrias lácteas, ganaderas y piscícolas, minería en pequeña escala, manejo de fuentes de agua y bosqu

Read by Arellano, Eduardo

1 mensaje

Sin archivos adjuntos

26 jul

Eduardo Arellano read your paper, «Los fantasmas de la conciencia»

Dear Alfredo, Eduardo Arellano read your paper, «Los fantasmas de la conciencia». View Eduardo Arellano’s profile ▸ 580 California St., Suite 400, San Francisco, CA, 94104 Unsubscribe Privacy Policy Terms of Service © 2024 Academia

Mentioned by Juan Cristóbal Marinello Bonnefoy

1 mensaje

Sin archivos adjuntos

26 jul

“Alfredo Velasco Núñez”: 1 mención en un artículo sobre Historia Contemporánea de España recientemente descubiertos por Academia

Alfredo, El nombre “Alfredo Velasco Núñez” fue mencionado en un artículo sobre Historia Contemporánea de España recientemente descubiertos por Academia. Mira el artículo que te menciona ▸ This is not me 580 California St., Suite 400, San Francisco, CA, 94104 Unsubscribe Privacy Policy Terms of Service © 2024 Academia

jueves

Academia.edu

1 mensaje

Sin archivos adjuntos

25 jul

Someone saw «Los fantasmas de la conciencia» in an Academia search

Dear Alfredo Velasco Núñez, Someone recently saw «Los fantasmas de la conciencia» in an Academia search. View All Search Terms ▸ 580 California St., Suite 400, San Francisco, CA, 94104 Unsubscribe Privacy Policy Terms of Service © 2024 Academia

Academia.edu

1 mensaje

Sin archivos adjuntos

25 jul

The name «Alfredo Velasco Núñez» is mentioned by a well-known author on Academia

MUNDOS OTROS Y PUEBLOS EN MOVIMIENTO (Y VIII)

Guardia Indígena, revuelta popular y horizonte de cambios

El paro nacional de 2021, que duró más de dos meses, comenzó a las 5:30 de la mañana del 28 de abril en Cali, epicentro del movimiento, con el derribo por un grupo de indígenas misak de la estatua del fundador de la ciudad, el conquistador Sebastián de Belalcázar. Las 58 autoridades de los tres pueblos misak enjuiciaron al conquistador por “genocidio, acaparamiento de tierras y violación de mujeres en el período de la conquista española”, La destacada participación de los pueblos originarios en la revuelta tuvo en la presencia de miles de Guardias Indígenas en algunos “puntos de resistencia” de Cali, un momento estelar por su significado de solidaridad y compromiso con las y los jóvenes urbanos. En una de sus intervenciones más notables, la Guardia consiguió detener a uno de los civiles armados que dispararon contra manifestantes en Cali. Los manifestantes llamaron a la Guardia porque estaban siendo atacados por hombres armados. “La guardia debe ser pacífica, sin armas, porque solamente el ejercicio organizativo y colectivo de la comunidad es capaz de neutralizar a cualquier persona que esté armada”. La larga revuelta colombiana focalizada en las grandes ciudades, es la oportunidad para que los sectores más dinámicos del movimiento indígena, entre ellos y en lugar destacado la Guardia Indígena, avancen en una suerte de revitalización del movimiento para acotar las principales “ambiguedades” que anclan a los pueblos al sistema, y potenciar los aspectos transformadores que lo ponen en cuestión. A fines de octubre de 2020 se realizó la “Minga Indígena, Negra y Campesina”, que arrancó en el suroccidente, en el Cauca, continuó en Cali, recorrió varias ciudades y pueblos para llegar ocho días después a Bogotá. En todo su recorrido, la Minga dialogó con poblaciones que comparten sus mismos dolores, en un país que se desangra por la violencia narco-militar-paramilitar, con cientos de líderes sociales asesinados. En la Minga hacia Bogotá participaron ocho mil miembros de pueblos originarios, negros y campesinos, fue escoltada por la Guardia Indígena, con especial protagonismo de las mujeres y los jóvenes. Fue recibida y acompañada por miles de personas que vienen luchando contra la represión de cuerpos militarizados. En Colombia hay entre 40 y 60 mil guardias de autodefensa de los pueblos entre los 115 pueblos indígenas de Colombia. Cada pueblo cuenta con sus propios territorios: palenques negros y zonas de reserva campesina se suman a los resguardos indígenas. En este crecimiento en curso, podemos distinguir, nuevamente, dos dimensiones: hacia afuera y hacia adentro. Hacia afuera se registra una expansión horizontal de las guardias. Si a comienzos del milenio se podían contar por centenares, durante la pandemia solo el CRIC movilizó siete mil guardias para controlar el ingreso y salida de los resguardos. Esta notable multiplicación se consolidó durante los meses de revuelta. Pero la expansión más notable es la que se produjo en los últimos años hacia los pueblos negros y campesinos. En 1993 se crea el Proceso de Comunidades Negras en Palenque, alto Cauca, que hoy incluye 140 organizaciones de base y consejos comunitarios que se proponen defender “la autonomía político-organizativa propia”. En 2009 se crea la primera Guardia Cimarrona en Palenque y en 2013 se realiza el primer Congreso Nacional de Comunidades Negras que oficializa la Guardia. Las Guardias Campesinas, por su parte, que se formalizan en la década de 2010, se inspiran en su antecedente de las guardias cívicas de 1974 en el marco de la ANUC. A partir de 2018 se realizan todos los años encuentros interétnicos e interculturales de guardias. Las Guardias Campesinas, por ejemplo, son en realidad redes comunitarias para defender el territorio que no tienen la permanencia ni la estructura organizativa de sus pares indígena y cimarrona. Sin embargo , la existencia de un espacio de relación entre estas diversas guardias, permite asegurar que la rica experiencia nasa se esté sembrando no sólo entre los demás pueblos originarios de Colombia, sino también en las ciudades, algo que años atrás parecía imposible. Hacia adentro, la tarea de la Guardia Indígena puede palparse, indirectamente, en el fortalecimiento de los gobiernos propios y en las diversas iniciativas que se aglomeran en el tiempo en el entorno de la revuelta: el Primer encuentro de Jóvenes de la Primera Línea en Huila a comienzos de julio, el III Encuentro Regional de Educación en el marco de las normas del SEIP a fines de junio, el encuentro para fortalecer las estrategias pedagógicas de la educación propia la primera semana de julio en Tierradentro, la XVI asamblea de mujeres indígenas que muestra la creciente participación de las mujeres en todos los niveles de la organización Asociación Nasa Cxhacxha. La revuelta es el motor de los cambios en colombia y la Guardia Indígena no se contentó con defender los resguardos sino que bajo a Cali, se involucró con los jóvenes en lucha y de ese modo se empapó del ambiente que reina en las ciudades. Entre cinco y siete mil indígenas nasa organizados como guardia, participaron directamente en la revuelta, en particular los más jóvenes. No fueron a dirigir ni a dar órdenes, sino a acompañar las movilizaciones.

EZLN: Sembrar sin cosechar

El zapatismo es el movimiento de cambio social más importante del mundo, por su duración en el tiempo, por la profundidad de los cambios que ha producido y por su impresionante capacidad de transformarse a sí mismos a lo largo de cuatro décadas. A lo largo de cuarenta años desde la fundación del EZLN y tres desde el levantamiento armado, han mostrado una excepcional coherencia ética y política. Durante todos estos años se han mantenido a distancia de los gobiernos mexicanos y del mundo, afirmando su autonomía y construyendo un mundo diferente, no capitalista y en resistencia al modelo extractivista imperante. En este tiempo han puesto en pie un “mundo nuevo” en los territorios donde están implantados. Han levantado puestos de salud, clínicas y hospitales con especial énfasis en prevención y que cuentan con aparatos electrónicos de análisis; cientos de escuelas primarias y secundarias, además de otros espacios de formación; funciona un sistema de justicia autónoma con criterios propios, completamente diferente al del Estado, al que acuden incluso las familias no zapatistas por su enorme legitimidad. Montaron una extensa red de espacios productivos, que les permiten autoabastecerse de alimentos sin químicos, a la vez que diversifican los cultivos. Han creado bancos autónomos que apoyan los proyectos colectivos, cooperativas de artesanas, de elaboración de dulces y de otros muchos alimentos. Producen, distribuyen y exportan café. Las juntas de buen gobierno y los municipios autónomos son autoridades colectivas integradas paritariamente por varones y mujeres, cuyos integrantes son rotativos de modo que muchas personas aprendan a gobernarse en base al principio de “mandar obedeciendo”. Han desarrollado también iniciativas artísticas en música, danzas, teatro y comunicación, entre otras. Todas estas iniciativas fueron posibles gracias a los trabajos colectivos de las bases de apoyo y a la solidaridad nacional e internacional, pero no han recibido ningún apoyo del Estado. Este mundo zapatista casi no utiliza el dinero y tiene un fuerte empuje anti-capitalista. Por estas razones, el zapatismo se ha convertido en un referente ineludible para los procesos de construcción de autonomía en América Latina. Hoy contamos con tres gobiernos autónomos en la Amazonía norte del Perú, y varios más en formación; con 26 protocolos autónomos para la demarcación de tierrras en la Amazonía legal brasileña, en 48 territorios por parte de 64 pueblos indígenas. En el sur del Cauca colombiano nueve pueblos cuentan con autoridades y territorios autónomos propios, agrupados en el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); y un amplio proceso de recuperación de tierras mapuche donde funcionan formas autónomas en el sur de Chile y Argentina. En toda la región existen infinidad de experiencias urbanas y rurales de carácter autónomo, unas cuantas inspiradas en el levantamiento del 1 de enero de 1994. Sin embargo, referenciarse en el zapatismo no quiere decir que sigan todos y cada uno de sus postulados y sus modos de construcción. La autonomía se ha convertido en un camino diverso y variado, en amplias alamedas por las que transitan culturas y maneras de hacer diferentes. Siguen siendo minoritarias, pero ya no son marginales. Desde el 22 de octubre de 2023 el EZLN ha librado una serie de comunicados en los que informa cambios importantes para afrontar la nueva etapa. Desde ahora dejan de funcionar las juntas de buen gobierno y los municipios autónomos, creados dos décadas atrás y símbolo del autogobierno zapatista. En lugar de una treintena de municipios autónomos, habrá miles de estructuras de base, Gobierno Autónomo Local (GAL), y cientos de Colectivos de gobiernos autónomos Zapatistas (CGAZ) donde antes había 12 juntas de buen gobierno. De los aspectos de los comunicados el primero se relaciona con el “tiempo largo”, ya que miran siete generaciones hacia adelante, o sea 120 años, según anuncia el comunicado titulado “Dení”. El EZLN sostiene que “la destrucción viene más rápido” y lo que se creía que sucedería en una década ya está sobre los pueblos. Anuncian que llevan diez años preparándose “para estos días de dolor y de pena” y “revisando autocriticamente lo que hacemos y no hacemos, lo que decimos y callamos, lo que pensamos y miramos”. Las decisiones que han tomado tienen un horizonte de 120 años. Eso quiere decir que “tenemos que luchar por alguien que no vamos a conocer”, para hacer posible que esas nuevas generaciones sean verdaderamente libres y se hagan cargo de las decisiones que tomen, o sea del resultado de su propia libertad. Le apuestan no sólo a sobrevivir a la tormenta en curso, sino “atravesar éstas y otras tormentas que vienen, atravesar la noche, y llegar a esa mañana, dentro de 120 años, donde una niña empieza a aprender que ser libre es también ser responsable de esa libertad”. El EZLN observa que por delante habrá guerras, inundaciones, sequías, y enfermedades y por lo tanto, “en medio del colapso tenemos que mirar lejos”. No habrá una “victoria final”. El segundo punto es la “autocrítica”, que viene detallada en el comunicado titulado “Acerca de las Pirámides y sus usos y costumbres. Conclusiones del análisis crítico de MAREZ y JBG, Se debe tener en cuenta que así como la izquierda solo piensa en término del tiempo que falta para las próximas elecciones, tampoco se molesta en revisar autocrí

Share