FÚTBOL: EL DEPORTE COMO ESPEJO Y ESCAPARATE SOCIAL

Fútbol: El deporte como espejo y escaparate social

El fútbol es un deporte de masas, en él podemos encontrar una interacción de todos los estratos de la sociedad dentro de un espacio reducido. De esta manera, nos sirve como espejo social y, además, puede resultar una herramienta fundamental para la transmisión de valores, tanto para los más pequeños como para el resto de la comunidad.

Hoy en día, el fútbol tanto en sus categorías amateur como en las ligas profesionales presenta una crisis de valores sin precedentes. Una de las principales problemáticas de los últimos años ha sido la cada vez más visibilizada violencia en los campos. Desde hace unos años, hemos observado multitud de vídeos que representan escenas racistas, insultos o violencia física. Muchos de estos episodios con menores de espectadores o incluso participando en ellos. Es preocupante, el deporte en general es una herramienta magnífica para la transmisión de valores como el compañerismo, el esfuerzo o la lealtad. Sin embargo, y aunque el fútbol sigue siendo un espacio sano para muchos y muchas jóvenes, tiene que convivir con una mancha cada vez más creciente de problemáticas como la violencia ultra o el racismo.

Profundizando en la reflexión, nos encontramos con un deporte afectado desde sus bases hasta las esferas más profesionales por un machismo transversal. El espacio futbolístico es exclusivamente masculino, tanto en el campo (jugadoras, arbitras, personal técnico…) como en las gradas, la presencia de mujeres es menor. Esto se reproduce a través de la exclusión y la discriminación de las mujeres en todos los ámbitos. Podemos encontrar una gran diferencia salarial, una falta de medios técnicos y una cobertura mediática por parte de la prensadeportiva que ignora la sección femenina de este deporte (cierto es que este problema pasa en todos los deportes masculinizados). Por otra parte, los valores patriarcales ligados a la competitividad, la agresividad y la confrontación física son acentuados dentro del contexto futbolístico, siendo uno de los puntos a tener en cuenta para explicar las cuotas tan altas de violencia, intolerancia e insultos. Además, los valores patriarcales no solo afectan al género femenino, ya que si planteamos la simple pregunta: ¿cuántos jugadores homosexuales conocéis? El silencio es atronador. Si bien es cierto, como se ha dicho antes, esto es extrapolable a muchos otros deportes, pero siendo el fútbol un escaparate y un espejo de nuestro contexto social ¿Qué tipo de sociedad somos dónde el deporte mayoritario ejerce un rechazo absoluto frente a la diversidad sexual y una discriminación hacia el género femenino?

Por otra parte, encontramos otra problemática perteneciente al fútbol de élite. Los grandes equipos de primera división son representados por instituciones que han dejado de ser entidades deportivas ligadas a un barrio o ciudad, para convertirse en una mercancía dentro del gran mercado del fútbol moderno. Los valores deportivos y éticos se quedan en un segundo plano dando paso a la lógica económica como gestión principal; Fichajes millonarios, blanqueo de dinero, publicidad masiva de casas de apuestas… todo vale con tal de ganar dinero. La mercantilización absoluta del fútbol es un problema grave, puesto que un espacio comunitario con un gran potencial para crear espacios de entendimiento se ve engullido por las frías lógicas del mercado.

                                                                             Manifestación en Madrid en contra de las casas de apuestas

De esta manera, la imperante lógica económica ha atraído hacia este deporte la corrupción y el poder. Los palcos de los grandes clubes son zonas recurrentes de las personas más poderosas de la ciudad o del país. Son círculos exclusivos donde se entretejen grandes contratos y se relacionan las personas con poder. Una vez más, el fútbol nos sirve de espejo social, y la separación entre el palco y la grada simboliza a la perfección la polarización de esta sociedad neoliberal.

Unai Extebarria con la camiseta en apoyo a los presos de Alsasua

En España, sumado a todas estas problemáticas globales del mundo del fútbol, nos encontramos con un claro apoyo institucional de la Liga y diversos clubes hacia la ideología de ultraderecha. El propio presidente Javier Tebas ha reconocido abiertamente su afinidad al falangismo (ex-miembro de Fuerza Nueva y votante de VOX). Que el franquismo sigue presente en muchas instituciones de este país incluido el congreso de los diputados no es nada nuevo. Sin embargo, me gustaría advertir sobre lo grave que puede ser que institucionalmente se apoye y a su vez se penalicen abiertamente las críticas hacia el fascismo (como la protesta hacia Zozulya) jugador de ideología fascista, y, sin embargo, no se haga absolutamente nada frente a los cánticos racistas o las banderas  con símbolos neonazis o fascistas en los estadios . El último escándalo de la liga española lo ha protagonizado el Granada, el cual ha despedido a su portero Unai Extebarria por posicionarse a favor de los condenados de Alsasua. El fútbol en España lanza un mensaje claro desde sus instituciones: El fascismo es aceptado y, además, protegido.

Samuel Eto’o abandonando el campo a causa de insultos racistas

Asimismo, como se ha dicho al principio del artículo, el fútbol es un espejo y a su vez un escaparate de valores. Nos encontramos, con unos jugadores que no expresan sus opiniones o que cuando lo hacen son castigados si no concuerdan con los ideales de la Liga (valores ultraderechistas). De esta forma, el prototipo de jugador que muchos niños o niñas tienen como figura ejemplar es la de un jugador alejado de las problemáticas sociales, millonario, con pocos estudios, que anuncia casas de apuestas y obsesionado con la estética. Hablo de jugadores porque directamente las figuras femeninas quedan excluidas. Hace tan solo unos días los jugadores de la NBA estuvieron a punto de cancelar la competición posicionándose en contra de los abusos policiales hacia la comunidad negra en su país. Aquí, en España, cuando un futbolista ha querido irse del campo harto de escuchar como le llamaban «mono», los propios compañeros en vez de apoyarle intentaban convencerlo para que siguiera jugando, las diferencias son obvias. De este modo, las problemáticas presentadas son grandes y con instituciones fascistas y sin escrúpulos las dificultades se agrandan. No obstante, a través de la concienciación, de la implicación de los jugadores, los aficionados y de propietarios moralmente concienciados se pueden enfrentar y solventar. El fútbol es una gran herramienta de comunidad, un espacio para formar en valores a los niños, niñas y adolescentes, yo mismo he practicado este deporte durante 8 años, me aportó cosas buenas, otras malas, peros sin duda ganaron las primeras. En conclusión, un espacio social es dinámico y se caracteriza por cómo es vivido y comprendido, si el deporte es comprendido a través de la solidaridad y el entendimiento nos ayudará a mejorar como sociedad, si es entendido como un negocio o a través de ideologías de extrema derecha se convertirá en una cárcel.

Sitio Web: https://sociologiadekombate.blogspot.com/2020/08/futbol-el-deporte-como-espejo-y.html

Twitter: https://twitter.com/SOLER2911

Share