El noi del sucre, Salvador Seguí. Guión de Heleno Saña
Salvador Seguí Rubiñals, conocido como «el Noi del Sucre» (el chico del azúcar), en memoria de su pasado como niño esclavizado, nació en Lérida el 23 de diciembre de 1890, y representa la figura de un militante de una gran personalidad humana y política. En él se unirán en síntesis admirable, la lucidez y el espíritu revolucionario, la ponderación más sobria, y un gran amor al Ideal.

Este documental es un pequeño homenaje al compañero Xosé Tarrío, preso anarquista que luchó contra la cárcel desde dentro de ella, que nos explicó a todxs lo que significa el aislamiento en su libro «Huye, hombre, huye. Diario de un preso FIES». Xosé muere 2 de enero del año 2005, después de una vida en prisión y siendo ésta su asesina.

El 19 de abril de 1992, una manifestación contra la celebración del Quinto Centenario fue reprimida por la Policía Nacional de Sevilla, provocando tres heridos de bala y un gran número de detenciones. La represión se extendió por toda la ciudad hasta alcanzar la cifra de 84 detenidos y un gran número de denuncias por malos tratos en comisaría. Una campaña represiva auspiciada por el poder político, ejecutada por la Policía Nacional y avalada por los Media.
NO HAY MAÑANA es un vídeo introductorio sobre el problema energético y ecológico que tiene nuestra civilización. El problema de la energía basada en recursos no renovables y del crecimiento infinito en un planeta finito. Para más información sobre el pico del petróleo y el problema del crecimiento exponencial en español tienen:
La gran diferencia está en que hoy no se trata de incorporar trabajadores, sino recluir a los que sobran, cuando no exterminarlos, si no sirven para deudores
La idea principal es que la anarquía no es una utopía porque existen muchos ejemplos de anarquía, e incluso de anarquismo, puestos en práctica en todos los continentes y todas las épocas. Ningún Estado que haya existido ha tenido el poder absoluto de organizar las vidas de las personas —aunque pretenden tenerlo y alcanzan a cada vez más poder— pues en paralelo con la organización jerárquica siempre han existido esferas de la vida donde reina la autoorganización. De hecho, el Estado y el capitalismo no funcionarían sin esa gran capacidad autoorganizativa que persiste en las grietas del sistema. Más allá, han existido muchísimas sociedades no estatales, desde pequeños grupos nómadas hasta sociedades sedentarias y densas con millones de miembros. Y por último, algunas revoluciones libertarias han conseguido algo de éxito, lo suficiente para darnos ejemplos parciales del anarquismo en la práctica.