EL FENÓMENO DE EL NIÑO Y EL CALENTAMIENTO OCEÁNICO ACTUAL, UNA ITERACIÓN QUE LO CAMBIA TODO

El fenómeno de El Niño y el calentamiento oceánico actual, una iteración que lo cambia todo

Es aquí donde quiero
echarme
y extraer mi belleza
Es al costado del monte
y bajo esta tierra roja
en donde quiero reencontrar
los secretos enterrados.
(…) y el viento murmura historias de soledad que
hablan de la brisa, del soplo del mar
del eco de las montañas y del ruido de la lluvia (…)
Verónique Tadjo


El Niño se está desarrollando rápidamente, con una alerta oficial actualmente en vigor, emitida por la NOAA. Se espera que ocurra un evento de El Niño de moderado a fuerte, con impactos climáticos globales en la segunda mitad del año y durante la temporada de invierno de 2023/2024. Según los últimos datos de anomalías globales, El Niño podría ser algo que nunca antes habíamos visto en un entorno así.

El fenómeno de El Niño se trata de un fenómeno natural y cíclico que ocurre en el océano Pacífico tropical, con repercusiones en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana. Se caracteriza por un calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical, específicamente en la región cercana a la costa de Sudamérica. Este aumento de la temperatura del agua altera los patrones climáticos y tiene un efecto dominó en diferentes regiones del mundo.

 

La relevancia del fenómeno radica en su capacidad para desencadenar eventos climáticos extremos en distintas partes del planeta. Estos eventos incluyen sequías prolongadas, inundaciones devastadoras, tormentas intensas y cambios en los patrones de precipitación. Estos impactos pueden tener graves consecuencias en la agricultura, la seguridad alimentaria, la economía, la salud y el bienestar humano. Las temperaturas superficiales del mar tienen efectos significativos en la atmósfera y el clima global.

Uno de los posibles impactos es un aumento de las temperaturas a nivel global. Esto se debe a que el calentamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico puede liberar una gran cantidad de calor hacia la atmósfera, lo que a su vez puede tener efectos en la distribución de la temperatura en todo el mundo. Esto podría llevar a un aumento de temperatura que llevara a los ecosistemas y a la vida a impactos extremos, que, aunque serían de tiempo parcial, lo destruido sería irrecuperable.

Actualmente los datos satelitales están recogiendo una subida de temperatura de 0, 9º sin que nadie sepa por qué. Lo más aterrador de este aumento ‘anormal’ sin precedentes en la temperatura del océano es la complacencia política y social, la arrogante creencia de que todo puede continuar como ‘normal’ sin consecuencias.

Este fenómeno junto con la influencia potencial de El Niño, puede tener varias consecuencias en el clima y los ecosistemas.  El calentamiento oceánico puede aumentar las temperaturas atmosféricas en las regiones afectadas. Esto podría dar lugar a olas de calor más intensas y prolongadas, lo que podría tener impacto en la salud humana, la agricultura, la disponibilidad de agua y los ecosistemas terrestres. El Niño puede alterar los patrones de precipitación, provocando sequías o inundaciones en diferentes regiones. El calentamiento oceánico puede amplificar estos efectos al aumentar la evaporación y la disponibilidad de humedad en la atmósfera, lo que podría generar un aumento tanto la intensidad como la duración de los eventos de precipitación extrema.

La temperatura global es 0,9°C más alta de lo normal. Esta es la anomalía más alta de la historia y estamos a mes y medio de la temperatura máxima anual del aire en la superficie global.

 

Lo cierto es que esta unión de factores, las altas temperaturas oceánicas ya registradas actualmente y la más que probable aparición de El Niño nos introducen en un estadio de proporciones desconocidas y nada halagüeñas. Se lleva avisando desde hace tiempo desde todos los ámbitos que nos preparemos para el evento y la verdad es que no se ha hecho nada.  Se continúa en este peligroso vacío propagandístico de que “aquí no está sucediendo nada”. Cuando la realidad es que nos encontramos ante una confluencia de eventos que lo cambia todo.

A medida que avance el 2023, El Niño continuará intensificándose en el Pacífico, infundiendo aún más energía al sistema climático. Además del calentamiento global, esto sobrecargará los patrones climáticos globales produciendo extremos que el ser humano  moderno aún no ha experimentado. Y a medida que el calentamiento global persista en las próximas décadas, es muy posible que se rompan los puntos de inflexión en el sistema climático, causando impactos irreversibles.

El aumento de las temperaturas oceánicas puede tener efectos significativos en los ecosistemas marinos. Puede afectar la distribución y la reproducción de especies, así como los procesos biológicos clave, como la fotosíntesis y la producción primaria. Esto podría tener repercusiones en la cadena alimentaria marina, con posibles impactos en la pesca y la biodiversidad. El calentamiento oceánico está acelerando el derretimiento de los glaciares y los casquetes polares, lo que a su vez contribuye al aumento del nivel del mar. Esto representa una amenaza para las zonas costeras y las comunidades que dependen de ellas, así como para la biodiversidad y los ecosistemas costeros. La interacción entre el calentamiento oceánico y el fenómeno de El Niño puede aumentar la frecuencia de eventos extremos, como tormentas intensas, ciclones tropicales o sequías prolongadas. Estos eventos pueden tener impactos significativos en la infraestructura, la agricultura, los recursos hídricos y la seguridad alimentaria.

Este invierno el debilitamiento del Vórtex ha producido que se descuelguen masas de aire frío que al encontrarse con el calor oceánico han producido eventos extremos que podrían suceder ante océanos más calientes y un Vórtex más debilitado por la influencia de El Niño. La biosfera ante este evento sufre una gran inyección de energía que podría originar que esos impactos sean más abruptos. La interacción entre un océano más cálido debido al calentamiento global y un Vórtice Polar debilitado podría tener implicaciones adicionales en el clima y los ecosistemas. Cuando un océano está más cálido, puede proporcionar más energía y humedad a la atmósfera, lo que puede influir en la intensidad y la frecuencia de los eventos climáticos. Si esta mayor energía oceánica se encuentra con una corriente de aire frío proveniente del Vórtice Polar debilitado, la interacción entre ambos puede intensificar los eventos climáticos extremos, como tormentas más fuertes o precipitaciones más intensas. Estos impactos pueden ser más abruptos y tener consecuencias significativas para la biosfera. Por ejemplo, la vegetación, los ecosistemas terrestres y acuáticos, y la vida silvestre pueden verse afectados por eventos climáticos extremos más intensos. Las especies pueden enfrentar desafíos para adaptarse rápidamente a cambios repentinos en las condiciones ambientales, lo que puede afectar su supervivencia y la dinámica de los ecosistemas.

Es fundamental comprender las características y las consecuencias del fenómeno de El Niño para poder prepararnos y reducir sus efectos adversos.

Factores que contribuyen a la aparición de El Niño

El fenómeno de El Niño es el resultado de una compleja interacción entre la atmósfera y el océano. Dos factores clave contribuyen a su aparición: la temperatura del océano y los cambios en la circulación atmosférica.

En condiciones normales, los vientos alisios soplan de este a oeste a lo largo del ecuador en el océano Pacífico tropical. Estos vientos empujan las aguas superficiales cálidas hacia el oeste, acumulándolas en la región de Indonesia y Australia. Al mismo tiempo, las aguas frías de las profundidades del océano son transportadas a la superficie cerca de la costa de Sudamérica en un proceso conocido como “resurgencia”.

Sin embargo, durante el fenómeno del Niño, se produce un debilitamiento o incluso una inversión de los vientos alisios. Esto provoca una disminución en la fuerza que empuja las aguas cálidas hacia el oeste, permitiendo que estas se desplacen hacia el este, hacia las costas de Sudamérica. Como resultado, las aguas superficiales del océano Pacífico tropical se vuelven anormalmente cálidas en esa región.

Este calentamiento del agua altera los patrones atmosféricos y crea un ciclo de retroalimentación positiva. A medida que las aguas se calientan, el aire sobre ellas se vuelve más húmedo y se eleva, creando condiciones propicias para la formación de nubes y lluvias intensas. Estas condiciones, a su vez, afectarán la circulación atmosférica a nivel global, desencadenando eventos climáticos extremos en diversas partes del mundo.

Es importante destacar que los factores exactos que desencadenan los cambios en los vientos alisios y las temperaturas del océano aún son objeto de estudio y se desconoce completamente la dinámica completa detrás del fenómeno de El Niño. Sin embargo, la comprensión de estos factores básicos nos ayuda a entender cómo se desarrolla este evento climático y cómo puede influir en nuestro entorno.

El ciclo del fenómeno de El Niño se puede dividir en tres fases principales:

  1. Fase neutral: Durante esta fase, las condiciones oceánicas y atmosféricas son relativamente normales. Los vientos alisios, que soplan de este a oeste a lo largo del ecuador, empujan las aguas cálidas hacia el oeste del Pacífico, acumulándolas cerca de Indonesia y Australia. Al mismo tiempo, las aguas frías de las profundidades del océano son transportadas hacia la superficie cerca de la costa occidental de Sudamérica en un proceso conocido como “resurgencia”.
  2. Fase de El Niño: En esta fase, los vientos alisios se debilitan o incluso se invierten. Como resultado, las aguas cálidas del oeste del Pacífico se desplazan hacia el este y se acumulan cerca de las costas de Sudamérica. Esto provoca un calentamiento anormal de las aguas superficiales en esa región. Con este calentamiento, se produce un cambio en la circulación atmosférica global, lo que afecta a los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. Esto puede resultar en sequías en algunas regiones, inundaciones en otras, y cambios en la temperatura y la precipitación.
  3. Fase de La Niña: Esta fase es opuesta a la de El Niño. Durante la fase de La Niña, los vientos alisios se fortalecen, empujando las aguas cálidas hacia el oeste del Pacífico. Como resultado, las aguas superficiales cerca de las costas de Sudamérica se vuelven más frías de lo normal. Esta fase puede tener efectos climáticos opuestos a los de El Niño, como un aumento en la precipitación en algunas regiones y condiciones más secas en otras.

Durante la fase de El Niño, se produce un calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical cerca de las costas de Sudamérica. Este calentamiento altera los patrones atmosféricos y desencadena cambios en la circulación atmosférica global. El ENSO es un patrón climático que involucra interacciones complejas entre la atmósfera y el océano en el Pacífico tropical. El fenómeno de El Niño es una fase del ENSO en la que se producen condiciones más cálidas de lo normal en el océano Pacífico tropical. La oscilación entre las fases de El Niño y La Niña es parte del ciclo natural del ENSO. Existe una retroalimentación entre las condiciones atmosféricas y las temperaturas del océano durante el fenómeno de El Niño. A medida que las aguas superficiales se calientan, el aire sobre ellas se vuelve más húmedo y se eleva, creando condiciones propicias para la formación de nubes y lluvias intensas. Estas condiciones atmosféricas, a su vez, refuerzan el calentamiento del océano y generan cambios en la circulación atmosférica a nivel global.

Cambios en la temperatura superficial del mar y la presión atmosférica que desencadenaron El Niño

Durante el fenómeno de El Niño, se producen cambios significativos en la temperatura superficial del mar y la presión atmosférica en la región del océano Pacífico tropical. Estos cambios desempeñan un papel crucial en la aparición y desarrollo del fenómeno. Es importante comprender estos dos procesos porque son los que desencadenan la aparición del proceso. Al final estamos hablando de un sistema complejo que se encuentra lejos de equilibrio y su configuración y dimensión dependen fundamentalmente del estadio y la energía presente al momento anterior de su creación. (proceso estocástico). Lo que estamos observando es un aumento inusual de temperatura (energía) en los Oceanos. Esto junto a un proceso como El Niño que produce mayor aumento de temperatura produce una carga mayor en los procesos de la biosfera. Con resultados que como estamos viendo nos llevan a “Territorios totalmente inexplorados”

  1. Cambios en la temperatura superficial del mar: Durante la fase de El Niño, se produce un calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical cerca de las costas de Sudamérica. Este calentamiento es el resultado de una serie de interacciones complejas entre los vientos alisios y la circulación oceánica. Como resultado, las temperaturas del agua en esta región pueden aumentar varios grados por encima de lo normal.

Este calentamiento del agua tiene un impacto significativo en la atmósfera. A medida que las aguas se calientan, se libera una mayor cantidad de calor hacia la atmósfera. Esto genera cambios en los patrones de circulación atmosférica, como la modificación de la posición y la intensidad de los sistemas de alta y baja presión. Estos cambios en la circulación atmosférica a nivel global pueden afectar el clima en diferentes partes del mundo.

  1. Cambios en la presión atmosférica: Durante el fenómeno de El Niño, se observan cambios en la presión atmosférica en el océano Pacífico tropical. En la región central y oriental del Pacífico, se registra una disminución en la presión atmosférica, mientras que, en la región occidental cerca de Indonesia y Australia, se observa un aumento en la presión atmosférica.

Estos cambios en la presión atmosférica y en los vientos alisios alteran la circulación oceánica y contribuyen al transporte anómalo de las aguas cálidas hacia el este, hacia las costas de Sudamérica. Esto a su vez refuerza el calentamiento del agua en esa región, creando un ciclo de retroalimentación positiva que amplifica el fenómeno de El Niño.

El fenómeno de El Niño tiene una serie de alteraciones climáticas asociadas que pueden tener impactos significativos en diferentes regiones del mundo, se producen desplazamientos en los patrones de precipitación. Algunas regiones experimentaron un aumento en las lluvias, lo que puede resultar en inundaciones y deslizamientos de tierra. Por otro lado, hay regiones que experimentan sequías intensas. También se pueden observar cambios en las temperaturas. En general, pueden aumentar en varias áreas. Esto puede intensificar la ocurrencia de eventos climáticos extremos, como tormentas tropicales y huracanes. Estos eventos pueden tener un impacto devastador en las áreas costeras afectadas. Los patrones de vientos pueden alterarse significativamente provocando impactos en la navegación marítima, la pesca y el transporte de humedad en la atmósfera, lo que a su vez influye en los patrones de lluvia. El calentamiento de las aguas superficiales del océano puede tener consecuencias para los ecosistemas marinos. Por ejemplo, provocaría el blanqueamiento de los corales, lo que puede llevar a la muerte de los arrecifes de coral y la pérdida de biodiversidad asociada.

Consecuencias en la precipitación, sequías e inundaciones de El Niño

El Niño, como cualquier proceso de disrupción en un sistema altamente disipativo como el climático, presenta alteraciones diferenciadas y aunque puedan considerarse contrapuestas vienen originadas de una mayor inyección de energía a un sistema en “equilibrio”.

Derivadas de la acción de El Niño se presentan consecuencias importantes en los patrones de precipitación, tanto en forma de sequías como de inundaciones:  algunas regiones experimentarán una disminución significativa en la precipitación, lo que puede llevar a sequías. Esto ocurre especialmente en regiones que normalmente dependen de las lluvias estacionales o de los patrones de monzones, lo que afecta a la agricultura, el suministro de agua y los ecosistemas locales.

Por otro lado, hay regiones que experimentan un aumento significativo en la precipitación, lo que puede provocar inundaciones. Esto ocurre particularmente en áreas donde los sistemas de tormentas se intensifican o se ven afectados por cambios en los patrones de vientos. Algunas áreas pueden experimentar una distribución irregular de las precipitaciones, con períodos de lluvias intensas seguidos de períodos de sequía prolongada. Estos cambios en los patrones de lluvia pueden tener impactos significativos en la agricultura, la seguridad alimentaria y los ecosistemas locales.

Influencia en la biodiversidad, los ecosistemas marinos y terrestres del fenomeno de El Niño

El fenómeno de El Niño tiene una gran influencia en la biodiversidad y los ecosistemas tanto marinos como terrestres. El aumento de la temperatura del agua puede llevar al blanqueamiento de los corales. El blanqueamiento prolongado puede llevar a su muerte, lo que tendrá un impacto devastador en los ecosistemas de arrecifes de coral y la diversidad de especies asociadas. También se consideran cambios en la disponibilidad de nutrientes. Esto puede tener consecuencias para las comunidades de fitoplancton y zooplancton, que son la base de la cadena alimentaria.

Estos cambios afectarían a las especies que dependen de estas comunidades, incluyendo peces, aves y mamíferos marinos, produciendo variaciones en las poblaciones. El cambio en la disponibilidad de nutrientes y las alteraciones en los patrones de circulación oceánica pueden afectar las áreas de alimentación y reproducción. Esto conlleva cambios en las migraciones, la abundancia y la distribución de especies.

En ecosistemas terrestres los cambios en los patrones de lluvia afectarán a los ecosistemas, también generando un ciclo de realimentación positiva que trastoca abruptamente el equilibrio. Las sequías prolongadas o las lluvias intensas pueden alterar la disponibilidad de agua y los ciclos de vida de las plantas. Esto a su vez tiene efectos en la productividad primaria, la composición de especies y las interacciones tróficas en los ecosistemas terrestres. Se generan también las condiciones óptimas para la generación de Incendios forestales, las sequías asociadas pueden aumentar el riesgo de incendios. Las condiciones secas y la falta de precipitación propician la propagación de los incendios, lo que puede afectar a los bosques y la biodiversidad asociada. También se producirán cambios en la distribución de especies Algunas pueden verse favorecidas y expandir su rango de distribución, mientras que otras pueden verse desplazadas o sufrir disminuciones en sus poblaciones.

Efectos en la producción agrícola, la pesca y la ganadería

Es importante destacar que las predicciones específicas sobre los impactos en el futuro son inciertas, dado que el clima es un sistema complejo y las proyecciones están sujetas a múltiples variables, si bien se pueden destacar algunas pautas generales. Aunque seguimos en el mismo patrón de que el sistema climático sale de los rangos de equilibrio conocidos. Esto en la agricultura. Y mucho más en la agricultura productiva industrial, que está necesitada de rangos climáticos específicos por su falta de resiliencia. Genera mucho mayor impacto puesto que lo que crea es una disrupción de las pautas y rompe el equilibrio.

Durante un evento de El Niño, las condiciones de producción climáticas pueden alterarse, lo que puede tener implicaciones en la agricultura. En algunas regiones, las sequías prolongadas pueden reducir los rendimientos de los cultivos, afectar la calidad de las cosechas y aumentar la incidencia de enfermedades y plagas. Por otro lado, en otras áreas, las lluvias intensas pueden causar inundaciones y dañar los cultivos, lo que también resulta en pérdidas. En un futuro, se espera que el fenómeno del próximo El Niño pueda afectar las zonas de producción agrícola, lo que podría tener impactos en la disponibilidad y los precios de los alimentos a nivel local y global. También puede tener implicaciones en la ganadería. Las sequías prolongadas pueden reducir la disponibilidad de pasto y agua para el ganado, lo que afecta la alimentación y el bienestar de los animales. Además, las condiciones climáticas extremas, como las altas temperaturas, pueden causar estrés térmico en el ganado y afectar su productividad y salud, especialmente en áreas propensas a sequías y cambios en los patrones climáticos.

Esto puede llevar a una escasez de alimentos, aumentar los precios de los productos alimentarios y tener impactos en la nutrición y el bienestar de las comunidades vulnerables. Especialmente en áreas donde la agricultura es la principal fuente de sustento y subsistencia, los riesgos para la seguridad alimentaria pueden ser significativos. Igualmente puede afectar el comercio internacional de alimentos de diversas maneras. Si una región experimenta una disminución en la producción agrícola debido a sequías u otras condiciones climáticas adversas, puede haber una reducción en la disponibilidad de productos alimentarios para la exportación. Esto puede afectar las cadenas de suministro internacionales y provocar aumentos en los precios de los alimentos a nivel mundial. Además, los países que dependen en gran medida de las importaciones de alimentos pueden verse afectados por una reducción en la disponibilidad o un aumento en los precios de los productos alimentarios, lo que puede tener consecuencias para la seguridad alimentaria de estas naciones.

Esta crisis alimentaria puede cebarse fundamentalmente en los países en desarrollo, especialmente aquellos con una fuerte dependencia de la agricultura y una capacidad limitada para frente a los impactos del cambio climático, pueden ser particularmente vulnerables a los riesgos para la seguridad alimentaria y el comercio internacional asociados al fenomeno del niño. Estos países pueden enfrentar desafíos para adaptarse y responder a las condiciones climáticas adversas, así como a las fluctuaciones en los precios de los alimentos en los mercados internacionales. La falta de recursos y capacidades adecuadas puede dificultar su capacidad para minimizar los riesgos y proteger a su población de posibles crisis alimentarias.

Como hemos comentado en artículos anteriores a la fuerte pinza climática hay que sumarle la energética y sobre todo la propia formulación del sistema neoliberal alimentario para generar la tormenta perfecta de una hambruna global que está llamando a las puertas a golpe de guadaña.

Relación entre el fenómeno de  El Niño y la propagación de enfermedades

El fenómeno del Niño puede tener una influencia en la propagación de enfermedades, especialmente aquellas transmitidas por vectores, como los mosquitos y las garrapatas. Se observan cambios significativos en los patrones climáticos. Estos cambios pueden crear condiciones más propicias para la proliferación de vectores de enfermedades. Por ejemplo, el aumento de las temperaturas y las lluvias pueden favorecer la reproducción y la expansión de mosquitos, lo que a su vez aumenta el riesgo de enfermedades, como el dengue, el Zika y la fiebre amarilla estas alteraciones en los patrones climáticos asociados al fenómeno de El Niño también pueden modificar los hábitats de los vectores de enfermedades. Por ejemplo, las lluvias intensas pueden provocar inundaciones y la formación de charcos de agua estancada, que son lugares ideales para que los mosquitos depositen sus huevos y se reproduzcan. Del mismo modo, las sequías pueden llevar a la escasez de agua y empujar a los vectores a buscar fuentes de agua en áreas habitadas por humanos, aumentando así el riesgo de transmisión de enfermedades.

La propagación de enfermedades puede sobrecargar los sistemas de salud, especialmente en áreas que ya son vulnerables o tienen recursos limitados. El aumento en los casos de enfermedades transmitidas por vectores puede requerir una mayor capacidad de diagnóstico, tratamiento y control de vectores, lo que puede resultar desafiante para los sistemas de salud que ya están bajo presión. Además, la interrupción de los servicios de salud debido a eventos extremos relacionados con el fenómeno de El Niño, como inundaciones o sequías, puede dificultar aún más la respuesta a las enfermedades.

Nos encontramos ante eventos disruptivos que pueden tener consecuencias significativas en la disponibilidad de agua potable y el acceso a servicios de saneamiento básico. Es posible que algunas regiones experimenten condiciones de sequía más intensas y prolongadas. Esto puede resultar en una disminución de la disponibilidad de agua dulce para consumo humano. Los embalses, lagos y ríos pueden reducir sus niveles de agua, lo que afecta el abastecimiento de agua potable para las comunidades. La falta de precipitaciones adecuadas puede limitar la recarga de acuíferos subterráneos, que son fuentes importantes de agua en muchas áreas. Las lluvias escasas pueden llevar a una mayor concentración de contaminantes en los cuerpos de agua. La falta de lluvia reduce la capacidad de dilución de contaminantes y aumenta la concentración de sustancias como sedimentos, nutrientes, pesticidas y desechos industriales en ríos y lagos. Esto puede comprometer la calidad del agua y hacer que sea más difícil tratarla para hacerla potable. La disminución de la disponibilidad y calidad del agua puede afectar el suministro de agua potable en las comunidades. Dificultando la implementación de prácticas adecuadas de saneamiento básico. El acceso a servicios de saneamiento, como baños y sistemas de eliminación de desechos, puede verse comprometido. Esto puede resultar en un aumento de la contaminación ambiental y la propagación de enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea y el cólera.

Cómo puede afectar un futuro evento de El Niño a la Península Ibérica

Durante un evento de El Niño, la península Ibérica podría experimentar patrones de precipitación irregulares. En algunas áreas, esto podría resultar en sequías más severas, con una disminución significativa de las lluvias y un déficit hídrico. Por otro lado, en ciertas regiones, las precipitaciones intensas y las tormentas podrían aumentar, lo que podría generar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. Es posible que se produzcan temperaturas más cálidas de lo normal en algunas áreas, lo que podría tener impactos en la agricultura, los recursos hídricos y la salud humana. La sequía prolongada y las altas temperaturas generan mayor riesgo de incendios. Lo que puede tener graves consecuencias para los ecosistemas naturales, las comunidades locales y la biodiversidad. Las sequías pueden reducir los rendimientos de los cultivos, afectar la calidad de los productos agrícolas y poner en peligro la seguridad alimentaria en algunas áreas. Además, las precipitaciones intensas y las inundaciones repentinas también pueden dañarlos. El fenómeno de El Niño también puede generar una mayor frecuencia interanual en las precipitaciones. Esto significa que los patrones de lluvia pueden fluctuar con gran medida de un año a otro. Estas variaciones dificultan la planificación y la toma de decisiones en sectores como la agricultura, la gestión del agua y la planificación urbana. Además, la incertidumbre en las precipitaciones puede afectar la productividad agrícola y generar impactos económicos en la región. Durante los períodos de sequía disminuirán los niveles de los embalses y acuíferos, lo que dificulta el suministro de agua potable y riego. Por otro lado, las inundaciones pueden contaminar las fuentes de agua y afectar la calidad del agua potable, aumentando los riesgos para la salud pública.

Es muy probable que se generen temperaturas anómalas, dando lugar a condiciones climáticas inusuales. Es posible que se produzcan olas de calor más frecuentes e intensas. Las altas temperaturas pueden tener impactos significativos en la salud humana, aumentando el riesgo de golpes de calor, deshidratación y enfermedades relacionadas con el calor. afectando a la agricultura y la ganadería, provocando pérdidas de cultivos, estrés térmico en el ganado y dificultades en el suministro de agua. Mientras que las lluvias intensas pueden causar inundaciones y daños en infraestructuras. Las temperaturas anómalas pueden tener consecuencias para los ecosistemas. Las altas temperaturas y la falta de agua pueden provocar estrés hídrico en los bosques y contribuir al aumento de los incendios forestales. Además, los cambios en los patrones de lluvia afectan la vegetación y la biodiversidad, alterando los ecosistemas y poniendo en peligro a especies sensibles. Asimismo, el turismo y la industria energética pueden verse afectados, ya que las altas temperaturas reducirán la afluencia de turistas y aumentarán la demanda de energía para la refrigeración.

Las altas temperaturas contribuyen a condiciones secas y favorables para la ignición y propagación de incendios. Los vientos fuertes y cambiantes pueden facilitar la propagación, resultando que las llamas se extiendan rápidamente y dificultando los esfuerzos de extinción. Estos vientos pueden llevar las chispas y las brasas a distancias más largas, lo que aumenta el riesgo de que los incendios se propaguen a áreas más amplias. La falta de precipitaciones puede resultar en la acumulación de material vegetal seco en los bosques y áreas naturales. Este material, como hojas secas, ramas caídas y vegetación muerta, actúa como combustible para los incendios forestales. La presencia de una mayor cantidad de material vegetal seco aumenta la probabilidad de que un incendio se inicie y se propague de manera más intensa. Aunque los fenómenos naturales como El Niño pueden aumentar el riesgo de incendios forestales, la actividad humana juega un papel significativo en la ignición de estos incendios. Es necesario abandonar la cultura del fuego que se tiene actualmente, las estaciones climáticas han variado en regímenes de precipitaron y lo que hasta hace poco era posible, ahora mismo se antoja un peligro como ya hemos visto en los incendios del Cantábrico de este invierno. La negligencia humana, como el mal uso del fuego en actividades agrícolas o recreativas, puede desencadenar incendios forestales. Además, el abandono de tierras agrícolas y la falta de gestión adecuada de los bosques pueden contribuir a la acumulación de material vegetal seco y aumentar el riesgo de incendios.

Efectos en la agricultura y la seguridad alimentaria en la península ibérica por un posible efecto de El Niño

Las variaciones anteriormente citadas pueden afectar negativamente el crecimiento y desarrollo de los cultivos, especialmente aquellos sensibles a las fluctuaciones térmicas. (Los híbridos industriales y Comerciales mayoritariamente cultivados por el modelo actual). Todos los impactos descritos pueden resultar en una disminución de la producción agrícola. Esto afectará la disponibilidad de alimentos a nivel local y regional, lo que a su vez puede tener un impacto en la seguridad alimentaria de la población. Los cultivos sensibles al agua, como los cultivos de secano, pueden experimentar mayores dificultades durante períodos de sequía. Además, las regiones que dependen de la agricultura intensiva y de riego podrían enfrentar mayores desafíos debido a la disminución del suministro de agua.

Ante estos desafíos, es fundamental implementar estrategias de adaptación y gestión de riesgos en la agricultura. Esto incluye la promoción de prácticas de conservación del agua, el desarrollo de técnicas de riego eficientes, la diversificación de cultivos para reducir la dependencia de un solo cultivo y la adopción de variedades resistentes al estrés hídrico y térmico. Además, es importante promover la agricultura sostenible y la implementación de políticas que fomenten la seguridad alimentaria en la región.

La adaptación y la resiliencia son de vital importancia en un mundo afectado por el cambio climático. A medida que el clima global cambia y los impactos del calentamiento global se hacen más evidentes, es fundamental tomar medidas para adaptarse a estas nuevas condiciones y fortalecer la resiliencia de los sistemas naturales y humanos. Y sobre todo parar con las emisiones, no podemos olvidar que una vez traspasados los 2ºC, ya no hay recorrido para la adaptación. 

Los ecosistemas naturales desempeñan un papel fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, el calentamiento global puede tener efectos negativos en la biodiversidad y la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios esenciales, como la provisión de agua limpia, la regulación del clima y la protección contra desastres naturales. La adaptación y la resiliencia promueven la conservación y restauración de los ecosistemas, asegurando su capacidad de hacer frente a los impactos del cambio climático.

Ante un futuro evento de El Niño y otros desastres naturales, es fundamental implementar políticas de prevención y gestión de desastres para proteger a las comunidades y reducir los impactos negativos.

Es fundamental desarrollar una planificación territorial adecuada que considere los riesgos asociados a los desastres naturales, incluyendo los eventos de El Niño. Esto implica identificar las zonas de mayor vulnerabilidad y establecer restricciones o regulaciones para el desarrollo en esas áreas. Asimismo, es importante promover la planificación urbana y rural sostenible, evitando la ocupación de áreas de alto riesgo y fomentando la conservación de los ecosistemas naturales que brindan protección.

La construcción de infraestructuras resilientes es esencial para minimizar los daños causados ​​por los desastres naturales. Esto implica diseñar y construir carreteras, puentes, edificios y sistemas de agua y saneamiento teniendo en cuenta los riesgos climáticos. Las infraestructuras resilientes pueden resistir mejor los eventos extremos y recuperarse más rápidamente, reduciendo así los impactos económicos y sociales.

Es importante fortalecer las capacidades de las comunidades locales y los actores involucrados en la gestión de desastres. Esto implica brindar capacitación en prevención, respuesta y recuperación frente a desastres naturales. También se deben promover estrategias de participación comunitaria para involucrar a las personas en la toma de decisiones y la implementación de medidas de reducción de riesgos.

Es necesario mejorar los sistemas de pronóstico y monitoreo del fenómeno del Niño a nivel global y regional. Esto implica invertir en tecnología, investigación y cooperación internacional para obtener datos más precisos y oportunidades de predicción temprana. Al contar con información confiable y oportuna, podemos tomar medidas preventivas y prepararnos adecuadamente para los eventos. Los gobiernos, las comunidades y los sectores clave deben trabajar juntos para desarrollar y poner en práctica planes de gestión de riesgos específicos para enfrentar los impactos. Estos planes deben incluir medidas para proteger a las comunidades vulnerables, como la mejora de la infraestructura de alerta temprana, la implementación de medidas de adaptación en agricultura y recursos hídricos, y la promoción de prácticas de conservación del suelo. La adaptación y la resiliencia son fundamentales para hacer frente a los desafíos planteados. Los gobiernos y las comunidades deben implementar estrategias de adaptación, como la diversificación de cultivos, la gestión sostenible del agua y la conservación de los ecosistemas. 

Enfrentar los desafíos planteados por el fenómeno de El Niño requiere un enfoque integral y una acción decidida. Solo a través de una respuesta colectiva podemos mitigar los impactos, proteger a las comunidades vulnerables y construir un futuro más resiliente frente a los desafíos climáticos que enfrentamos.

Share