Categoría: Memoria Historica
Los mitos de la II República: la reforma,la represión y el anarcosindicalismo español
Muchas veces la historia se convierte en moneda de cambio para justificar posturas políticas actuales, para ello lo más fácil es construir mitos que repetidos hasta la saciedad en el mundo académico y/o en los medios de comunicación acaban pareciendo verdades. El mito de la violencia anarquista es uno de los más arraigados, el mito de la bondad o maldad intrínseca de la II República, según que posiciones políticas lo necesiten, es otro. En este artículo se realiza una revisión de esos mitos a través de la política reformista, pero también represiva, de los gobiernos de centro-izquierda republicanos.
Los gitanos en la Guerra Civil
“Mientras la columna Durruti avanzaba hacia Aragón, encontró en el camino un campamento de gitanos. Familias enteras acampadas al aire libre. Era inquietante porque a esta gente no le preocupaba en lo más mínimo la posición del frente y pasaban de un lado a otro cuando se les ocurría. No se excluía la posibilidad de que fueran utilizados como espías a favor de Franco. Durruti reflexionó sobre el problema. Después fue a ver a los gitanos y les dijo: `Para empezar, señores, os cambiaréis de ropa y os vestiréis como nosotros´. Por aquel entonces los milicianos usaban monos, a pesar del calor del mes de julio. Los gitanos no estaban precisamente entusiasmados. `¡Sacaos esos trapos! Llevaréis la misma ropa que llevan los obreros´. Los gitanos notaron que Durruti no estaba para bromas, y se mudaron sin chistar. Pero eso no fue todo. `Ahora, ya que lleváis ropas de trabajador, también podéis trabajar´, prosiguió Durruti. Y allí fue el llanto y el rechinar de dientes. `Los campesinos del lugar han fundado una colectividad y han decidido construir un camino para que su pueblo pueda comunicarse con la carretera principal. Aquí tenéis vuestras palas y picos, ¡vamos!´. A los gitanos no les quedaba otra alternativa. Y de cuando en cuando venía Durruti a ver cómo seguía el trabajo. Se alegró infinitamente de haber logradio que los gitanos usaran las manos. `Allí está el señor Durruti´, susurraban los gitanos con su acento andaluz, y levantaban la mano con el saludo antifascista, es decir, levantaban los brazos con el puño cerrado, y Durruti comprendía muy bien lo que querían decir con eso”.
Néstor Makhno , campesino de Ucrania
Hélène Chatelain, la directora del documental Néstor Makhno, un campesino de Ucrania , narra los avatares del movimiento libertario makhnovista y recoge los testimonios de historiadores y de familiares de los protagonistas que después de haber sido silenciados durante los años del terror comunista recobran la palabra y recuerdan lo que el poder quiso silenciar.
El noi del sucre, Salvador Seguí. Guión de Heleno Saña
Salvador Seguí Rubiñals, conocido como “el Noi del Sucre” (el chico del azúcar), en memoria de su pasado como niño esclavizado, nació en Lérida el 23 de diciembre de 1890, y representa la figura de un militante de una gran personalidad humana y política. En él se unirán en síntesis admirable, la lucidez y el espíritu revolucionario, la ponderación más sobria, y un gran amor al Ideal.
Munis: La voz de la Memoria
Radikal Films presenta un documental de obra colectiva que ha sido posible gracias a la participación de Eulogio Fernández, Luis Blanco, Agustín Guillamón, Gerard Caseras, Octavio Mondelo, Marcelo López, Pierre Degret, Neus Izquierdo y Teresa Izquierdo. Munis es uno de los últimos revolucionarios “clásicos”. Sin embargo, es un gran desconocido, olvidado por la historia del pensamiento político y relegado a un cierto ostracismo por los academicistas de la historia contemporánea.
Predicadores armados: Los curas que mataron a «rojos» y dieron gracias a Dios

LAB.ALVARO
JosÈ Luna
muchos acudían junto a grupos de guardias falangistas. A veces marchaban de uniforme y pistola al cinto, como si fuesen imitadores del personaje del furibundo «Predicador». Bendecían las armas y a los más débiles de corazón les aliviaban sus pesares. Hubo hasta curas que fueron condecorados.
El temido y armado «Ejército Revolucionario de Ayuda a los Trabajadores» que nació en la Seat
El anarquismo estaba en una encrucijada. CNT y los grupos anarquistas, que tanto habían alimentado la rebelión y la denuncia de los acuerdos entre el Antiguo Régimen y los pretendidos demócratas, se hallaban envueltos en conflictos internos. Había numerosas asambleas de trabajadores que tomaban fábricas, grupos autónomos y, con el montaje policial del llamado caso Scala, en enero de 1978 (que acabó con la vida de cuatro trabajadores de la conocida discoteca, cuyas muertes recayeron en militantes anarcosindicalistas, que fueron condenados), la situación en todo el país se hizo explosiva. En 1978 se desató una enorme campaña de detenciones. En febrero se detuvo en Barcelona, Valencia y Madrid a veintidós personas acusadas de pertenecer a los Grupos Autónomos. Luego siguieron una docena más en Valladolid. En medio de este ambiente surgió uno de los grupos armados más singulares y quizás menos conocidos, y lo hizo en una fábrica de Seat, en Barcelona: se autodenominaron Ejército Revolucionario de Ayuda a los Trabajadores (ERAT)
Miguel Herberg: Un anarquista infiltrado en las filas de Pinochet
El cineasta y periodista gijonés, célebre por las filmaciones y entrevistas que realizó antes y después del golpe de estado dirigido por Pinochet en Chile, en 1973, y que sirvieron para la liberación de más de 800 presos de Chacabuco y Pisagua, fue entrevistado por Tmex.es, con motivo de la presentación de la nueva edición de su libro, “Diario de un anarquista infiltrado en las filas de Pinochet 1972/74”. El libro viene acompañado del documental realizado por Saúl Valverde, “Extraña forma de vida”, un film que es una retrospectiva de la experiencia de Herberg en Chile en los campos de prisioneros del desierto de Atacama, que ya en su día quedo plasmado en el documental “Chile 73”, y un resumen de lo vivido por más de 40 personas, las que participaron junto al cineasta, en Morille, España, en la quema de algunos de esos documentos audiovisuales precisamente.
(Herberg fue a Chile en 2011 buscando financiación para realizar un documental con las filmaciones y entrevistas que habría hecho 36 años después de la liberación de presos. Tras no encontrar apoyo de ninguna fundación, ni en España, ni en Chile, decidió quemar algunos registros, como un acto de protesta por el olvido en que caen las víctimas de las dictaduras).
La historia que cuenta el director de cine y periodista Miguel Herberg, que hoy trabaja en China dedicándose al cine de animación, en “Diario de un anarquista infiltrado en las filas de Pinochet 1972/74”, parte de 1972, cuando se infiltró en la extrema derecha chilena como periodista de un canal de televisión europeo inexistente, y ganándose la confianza de los golpistas, consiguió inmortalizar en película a un importante número de los responsables del golpe de Estado liderado por el general Pinochet .
Roberto Rossellini, el gran maestro del cine, había rodado ya en aquel momento su entrevista con Salvador Allende. Preveía un futuro negro para la Unidad Popular. Fue así como Roberto y su hijo Renzo, que había sido asesor de Salvador Allende para la cinematografía y con los cuales Herberg trabajaba en Italia codo con codo, en esa época, insistieron en que había que documentar lo que estaba pasando en Chile. Herberg se presentó ante la señora Di Girólamo, de la alta sociedad y extrema derecha chilena, con un enorme ramo de flores de parte del director de cine Roberto Rossellini y de su hijo Renzo, amigos de Herberg, y cuya producción Orizzonte 2000 el representaba. A partir de ahí … todo vino rodado. Miguel se introdujo en la alta sociedad golpista y fue tejiendo su tela de araña de relaciones personales para conseguir entrevistas y permisos hasta llegar a los campos de concentración donde entrevistaría a los presos de Pisagua y Chacabuco, cuya existencia se negaba y donde permanecía internado, entre otros, el médico de Allende, Danilo Bartulín. El general Joaquín Lagos cayó en la trampa y puso a disposición de Herberg su propio helicóptero para entrar en los campos. “Lo mio era preguntar cómo te llamas…como te llamas, y así uno detrás de otro .Con estas entrevistas no podían mantener que estaban desaparecidos, y los prisioneros a los que grabé fueron liberados”.
LLUVIA, HIERRO Y ROCK&ROLL Historia del rock en el Gran Bilbao (1958 – 2008)
“Lluvia, Hierro y Rock&Roll” es un fascinante y minucioso recorrido a través de la historia del rock bilbaíno, comenzando a finales de la década de los 50 hasta llegar al año 2008. Un trepidante viaje en el tiempo que nos acerca a los grupos, los discos, los programas de radio, los fanzines, las revistas y los conciertos. Desde Platero y Tú, Los Mitos, We Are Standard, M.C.D. y Dinamita Pa’ Los Pollos, hasta Fito y Los Fitipaldis, Cancer Moon, Atom Rhumba, El Inquilino Comunista y Eskorbuto. Compuesto a partir de más de 150 entrevistas realizadas a músicos, promotores, aficionados y periodistas, el libro está ilustrado con más de 400 fotografías, carteles y entradas de conciertos que lo convierten en una obra de referencia única en su género. Más allá de un texto sobre música estamos ante un auténtico documento sociológico en el que se ven reflejados los hábitos de ocio de buena parte de la juventud bilbaína de finales del siglo XX y principios del XXI. Partiendo de los guateques y las fiestas matinales de los años 60 hasta los festivales multitudinarios de los años 2000, pasando por la explosión de las salas de fiestas de los 70 y los bares y locales autogestionados de los 80 y 90. Nada escapa a este pormenorizado análisis repleto de anécdotas e historias curiosas.
Relato de las 24 horas en las que se proclamó el comunismo libertario en Villanueva
En diciembre de 1933 el sargento Pío Sopena protagonizó una sublevación libertaria en Villanueva de la Serena, sofocada en pocas horas por las fuerzas militares y la Guardia Civil
El episodio, que acabó de manera trágica, se produjo en el contexto de los levantamientos campesinos de la CNT, ligados a los de Casas Viejas
El rompecabezas de la muerte de Durruti
Una entrevista con el escritor Pedro de Paz, autor de la novela “El hombre que mató a Durruti” sobre las circunstancias que rodearon la muerte del militante anarquista Buenaventura Durruti en Madrid el 20 de noviembre de 1936.
Créditos: Entrevista realizada a Pedro de Paz en las inmediaciones del frente del Hospital Clínico de Madrid el 13 de noviembre de 2016.