Video sobre las Jornadas Anarquistas Internacionales 1977 Barcelona. Debats al Saló Diana. Confederación Nacional d el Trabajo Asociación Internacional de los Trabajadores CNT-AIT, Federación Anarquista Ibérica FAI IFA Internacional de Federaciones Anarquistas FAI IFA, Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (F.I.J.L.) Video-Nou 1977 “Jornadas Libertarias Internacionales 1977. Julio 22 al 25 Barcelona”. Organizadas por la CNT/AIT, con la colaboración de la Asociación de Trabajadores del Espectáculo (ADTE) y de la revista Ajoblanco.
Categoría: Memoria Historica
1983 1989 Historia de la banda terrorista española GAL
Nosotras mujeres de Euskalduna
Documental sobre el cierre de los Astilleros Euskalduna a finales de la década de los 80. Recoge el punto de vista de las mujeres que se incorporaron a la lucha de los trabajadores en defensa de la fábrica y del puesto de trabajo.
‘Me obligaron a fusilar a republicanos durante el franquismo’
Román Mourín de 97 años, fue guardia en la prisión de Ciudad Real donde fue obligado a fusilar a disidentes republicanos.
Crítica Libertaria de la Revolución Rusa
Desde los primeros momentos de la revolución, se construyeron profundas críticas a la forma de ejercer e interpretar el comunismo por parte del partido bolchevique (siempre dispuesto a acallar, masacrar y aniquilar cualquier tipo de disidencia), críticas que se plantearon precisamente desde quienes también defendía el comunismo pero libertario, es decir, por el movimiento anarquista. En este sentido, debemos analizar, el papel de los nuevos modelos organizativos que surgieron como los soviets libres, el movimiento autogestionario majnovista en Ucrania, o el proceso revolucionario planteado por el movimiento obrero y los marinos de Kronstadt. Además de atender y hacer visible la presencia de las mujeres en la revolución. La historia de la revolución comunista-bolchevique de Rusia es una historia de fracaso, represión y miedo. La caída del Muro de Berlín fue el paradigma de ese fracaso, fracaso que propició la expansión y hegemonía absoluta de los planteamientos ideológicos del capitalismo y neoliberalismo. ¿Qué queda hoy de la revolución rusa? ¿Existe en la actualidad una contraofensiva de la “hipótesis comunista” tras su fracaso histórico? Constatado este fracaso, ¿bajo qué parámetros habría que construir la revolución social que sigue pendiente?
Mayo del 68, Manolito Rastaman
El batallón “Mateotti” en la defensa de Bilbao: Los «gudaris» asturianos del Cinturón de Hierro
El pueblo vasco de Larrabetzu homenajeó a los milicianos del batallón Mateotti de Sama caídos en 1937 en la defensa de Bilbao, que costó la vida a cientos de soldados de la región.
Un vecino del pueblo de Larrabetzu, en Vizcaya, sintiéndose morir en el año 2012, confesó a un sobrino suyo algo que le remordía desde hacía años: el emplazamiento de una fosa común en la que yacían de diez a catorce milicianos asturianos que cayeron durante la defensa de Bilbao, en junio de 1937. La fosa se encuentra en el pinar de Bolumburu, y ya en junio del año 2012 se celebró un homenaje en honor de estos caídos y los «gudaris» asturianos que dejaron la vida por defender el País Vasco, aunque se les pagó con cierta mala fama.
La cara oculta dels pantans de Franco
El documental “La cara oculta dels pantans de Franco”, que revela les penoses condicions que van sofrir les més de 6.000 persones que van treballar en les obres hidràuliques impulsades pel dictador al Pirineu català i aragonès, especialment en la conca del riu Noguera Ribagorçana. A través de testimonis, aquest treball també mostra el seu impacte industrial i ecològic a la zona. Segons ha explicat el director del reportatge, el periodista Manuel Campo Vidal, en una entrevista a RàdioSeu, el documental ‘a més de complir una tasca informativa i documental d’una dura realitat, vol homenatjar totes les víctimes que van participar en penoses condicions en aquestes obres’.
‘Me obligaron a fusilar a republicanos durante el franquismo’
La huelga del silencio
El documental recuerda los hechos de la mano de varios de sus protagonistas Documentos TV retrata el primer gran conflicto laboral de la dictadura Se cumplen 50 años de la huelga de 1962 en las cuencas mineras asturianas Fue el catalizador que activó la unión de toda la oposición al régimen franquista Más información: http://fundacionjuanmunizzapico.org/h…
MATAR A FRANCO
Los mitos de la II República: la reforma,la represión y el anarcosindicalismo español
Muchas veces la historia se convierte en moneda de cambio para justificar posturas políticas actuales, para ello lo más fácil es construir mitos que repetidos hasta la saciedad en el mundo académico y/o en los medios de comunicación acaban pareciendo verdades. El mito de la violencia anarquista es uno de los más arraigados, el mito de la bondad o maldad intrínseca de la II República, según que posiciones políticas lo necesiten, es otro. En este artículo se realiza una revisión de esos mitos a través de la política reformista, pero también represiva, de los gobiernos de centro-izquierda republicanos.
EL REY MAGO ANARQUISTA DE LA GUERRA CIVIL
Los gitanos en la Guerra Civil
“Mientras la columna Durruti avanzaba hacia Aragón, encontró en el camino un campamento de gitanos. Familias enteras acampadas al aire libre. Era inquietante porque a esta gente no le preocupaba en lo más mínimo la posición del frente y pasaban de un lado a otro cuando se les ocurría. No se excluía la posibilidad de que fueran utilizados como espías a favor de Franco. Durruti reflexionó sobre el problema. Después fue a ver a los gitanos y les dijo: `Para empezar, señores, os cambiaréis de ropa y os vestiréis como nosotros´. Por aquel entonces los milicianos usaban monos, a pesar del calor del mes de julio. Los gitanos no estaban precisamente entusiasmados. `¡Sacaos esos trapos! Llevaréis la misma ropa que llevan los obreros´. Los gitanos notaron que Durruti no estaba para bromas, y se mudaron sin chistar. Pero eso no fue todo. `Ahora, ya que lleváis ropas de trabajador, también podéis trabajar´, prosiguió Durruti. Y allí fue el llanto y el rechinar de dientes. `Los campesinos del lugar han fundado una colectividad y han decidido construir un camino para que su pueblo pueda comunicarse con la carretera principal. Aquí tenéis vuestras palas y picos, ¡vamos!´. A los gitanos no les quedaba otra alternativa. Y de cuando en cuando venía Durruti a ver cómo seguía el trabajo. Se alegró infinitamente de haber logradio que los gitanos usaran las manos. `Allí está el señor Durruti´, susurraban los gitanos con su acento andaluz, y levantaban la mano con el saludo antifascista, es decir, levantaban los brazos con el puño cerrado, y Durruti comprendía muy bien lo que querían decir con eso”.
Néstor Makhno , campesino de Ucrania
Hélène Chatelain, la directora del documental Néstor Makhno, un campesino de Ucrania , narra los avatares del movimiento libertario makhnovista y recoge los testimonios de historiadores y de familiares de los protagonistas que después de haber sido silenciados durante los años del terror comunista recobran la palabra y recuerdan lo que el poder quiso silenciar.
El noi del sucre, Salvador Seguí. Guión de Heleno Saña
Salvador Seguí Rubiñals, conocido como “el Noi del Sucre” (el chico del azúcar), en memoria de su pasado como niño esclavizado, nació en Lérida el 23 de diciembre de 1890, y representa la figura de un militante de una gran personalidad humana y política. En él se unirán en síntesis admirable, la lucidez y el espíritu revolucionario, la ponderación más sobria, y un gran amor al Ideal.
Munis: La voz de la Memoria
Radikal Films presenta un documental de obra colectiva que ha sido posible gracias a la participación de Eulogio Fernández, Luis Blanco, Agustín Guillamón, Gerard Caseras, Octavio Mondelo, Marcelo López, Pierre Degret, Neus Izquierdo y Teresa Izquierdo. Munis es uno de los últimos revolucionarios “clásicos”. Sin embargo, es un gran desconocido, olvidado por la historia del pensamiento político y relegado a un cierto ostracismo por los academicistas de la historia contemporánea.
Revistas HISTORIA LIBERTARIA 1978 – 1979
Introducció de Rafael Cid Nro.1 Novembre-Decembre 1978 Nro.2 Gener 1979 Nro. 3 Febrer 1979 Nro. 4 Març-Abril 1979 Nro. 5. Maig-Juny 1979 Nro. 6 Desembre 1979
COPEL: una historia de rebeldía y dignidad
Después de 40 años de silencio, un grupo de antiguos componentes de la COPEL hemos decidido contar su historia, la de la intervención autoorganizada en la “Transición española a la democracia” de los presos sociales, para que se respetara nuestra condición de personas incluyéndonos en la amnistía.
Entrevista a Alfredo Grimaldos: La transición la comandaron los franquistas y se incorporaron los que estaban locos por trincar
Cuando Pío Baroja visitó a Durruti en prisión
«Durruti era un tipo para tener biografía en romance, en un pliego de literatura de cordel, con un grabado borroso en la primera página», afirmó Pío Baroja en El cabo de las tormentas. El escritor había sido alguien incómodo para unos…
Era 1987 cuando Antolín salió huyendo de Reinosa
Se cumplen 30 años de la retención del presidente de Forjas y Aceros por los obreros de la fábrica la víspera de su toma de posesión como consejero de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco y de la rendición de un grupo de guardiaciviles en un callejón sin salida de la capital de Campoo.
Campaña de crowdfunding de Proyecciones Ingobernables para un documental sobre la vida de Octavio Alberola
El proyecto es un documental, “En la Brecha: Anarquistas contra Franco”, sobre la vida de Octavio Alberola que abordará el tema de la resistencia libertaria antifranquista.