Video: Setenta y dos horas. Autonomía obrera en la Barcelona de los años sesenta
Sumergiéndonos en la atmósfera generada por la detención de un presunto militante obrero por parte de la Brigada Político Social, nos trasladaremos a la Barcelona de finales de los años sesenta. Sentiremos los testimonios de estos años oscuros relatados por personas que los vivieron intensamente. Pese a la crudeza de aquellos años de opresión bajo la dictadura franquista, veremos cómo fueron también tiempos de lucha, amor y compromiso, llenos de vida. Los entrevistados son hoy gente anónima que han quedado al margen de la construcción del consenso social sobre La Transición. Setenta y dos horas trata de recuperar su discurso y su memoria casi medio siglo después.


Uno de los mejores documentales en base a las entrevistas a Noam Chomsky, vital y esencial para comprender cómo funciona el sistema y cuál es la única salida posible para la humanidad.
Varios asentamientos formados por chabolas construidas de forma precaria salpican el mar de plástico de Almería, formado por invernaderos que dan trabajo a miles de personas en esta provincia del sur de España. La mayoría vive en condiciones infrahumanas y apenas tiene acceso a las necesidades básicas. ONGs como CEPAIM luchan a diario para que tengan las mismas oportunidades que el resto. Oportunidades que sí tuvo Adama, un marfileño que lleva 15 años
Con una mirada interdisciplinar, la revista aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, considerando la paz como eje transversal de análisis. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es hoy una referencia indiscutible para conocer los principales problemas y debates de nuestro tiempo.
os el texto que nos hace llegar. En la página de webs y blogs aparecen, entre otros, los dos en los que escribe: «

El 18 de julio de 2016 es el ochenta aniversario del inicio de la guerra civil, 1936-2016. Con tal motivo proliferan las descripciones, las elucidaciones y los argumentos, que suelen adolecer de superficialidad y pereza, de parcialidad y partidismo. Aún está en elaboración una explicación lo bastante objetiva, que supere la maliciosa división en izquierda y derecha haciendo comprensible un acontecimiento que mató a unas 550.000 personas y que ha determinado nuestras vidas hasta hoy mismo. Ello a pesar de las decenas de miles de libros y otros textos destinados al asunto, casi todos lastrados por el subjetivismo y la arbitrariedad.


Documental producido por la CGT que analiza el asesinato del joven cenetista Valentín González, ocurrido en Valencia en junio de 1979, y el contexto político y social en el que ocurre desde un posicionamiento crítico y libertario.
Dijo el sabio que todas las generaciones se creen el eje de la historia. Un sentimiento absurdo que no conduce a nada bueno conforme se envejece. Los viejos rockeros nunca mueren, pero dan mucho mal. En el caso que nos ocupa, el del boom español de la heroína de finales de los setenta y principios de los ochenta,
Se utilizan la escuela y la cuestión de género para trasladar en sus culturas el sistema occidental moderno, con anexos el consumismo y la dependencia

