Txarla + Kontzertuak
OrbekoEtxea
20:00 h
Azaroak 21
Laudio (Araba)
Asociación Cultural – Elkarte Kulturala
descargar para leer
Iñaki Alforja, Eguzki Bideoak
Organizada por Asociación cultural “Germinal” y con el apoyo de la CGT-LKN de Bizkaia, el miércoles, día 30 de Septiembre, a las 7 de la tarde, en la Bolsa de Bilbao, va a tener lugar la presentación del libro: HORACIO PRIETO, MI PADRE, escrito por Cesar M. Lorenzo (Exiliado y residente en Francia), historiador y autor del libro “Los anarquistas españoles y el poder” (Ruedo Ibérico). Hijo del que fuera Secretario General de la CNT, Horacio Martínez Prieto, durante un periodo de la República y la Guerra Civil, nacido en Bilbao.
Horacio M. Prieto representó a la CNT en el momento más importante de su historia: Durante la Guerra Civil y la revolución social. La fuerza del movimiento libertario en la calle debía reflejarse en las instituciones, lo que llevó a la CNT y a la FAI a ministerios, consejerías o alcaldías. Así Horacio M. Prieto cuestionó las referencias ideológicas del anarquismo para responder sin doctrinarismo a las urgencias de la realidad. Ya en el exilio insistió en su estrategia política y propuso la creación de un partido.
Biografía de un hombre rebelde como práctico, este libro de Cesar M. Lorenzo, su hijo, reflexiona sobre los fracasos históricos de las izquierdas y plantea convencido por las experiencias de 1936-1939, las posibilidades futuras del pensamiento y acción libertarios, del auténtico socialismo.
Intervienen en el acto
– Ernesto Santaolalla (Editor)
-Antonio Rivera: Historiador
–Cesar M. Lorenzo: Autor
Cabe preguntarse qué es lo que mantienen de populares las fiestas. El itinerario festivo se compone de excursiones por la geografía vasca en busca de txosnas y de lo que ello conlleva implícitamente; consumir, follar si surge la oportunidad y pasar la resaca o la gaupasa lo más dignamente posible. Se trata de
Autogestión y Colectividades del 36
Charla con Dolors Marin – doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona con una tesis sobre la formación de la cultura libertaria en Cataluña y la organización de grupos de afinidad anarquista – sobre la colectividades del 36.
El encuentro de la “Oveja Negra” con la historiadora anarquista se produjo en la finca de la familia de de la Cierva, en la localidad murciana de Lorquí, cuyos terrenos y fábrica fueron requisados durante la Guerra Civil y autogestionados por los propios trabajadores.