Mes: noviembre 2016
El rompecabezas de la muerte de Durruti
Una entrevista con el escritor Pedro de Paz, autor de la novela «El hombre que mató a Durruti» sobre las circunstancias que rodearon la muerte del militante anarquista Buenaventura Durruti en Madrid el 20 de noviembre de 1936.
Créditos: Entrevista realizada a Pedro de Paz en las inmediaciones del frente del Hospital Clínico de Madrid el 13 de noviembre de 2016.
Entrevista con Ashanti Alston, militante de APOC (Anarchist People of Colour) y antiguo integrante de los Panteras Negras
– ¿Cómo y por qué surgió la idea de constituir la APOC?
-En la tradición anarquista estadounidense tenéis algunos destacados anarquistas que también eran gente de color… Estoy pensando en gente como Ben Fletcher, Lucy Parsons, quien también era mujer… ¿Crees que hicieron una contribución al movimiento, qué tomarías de su experiencia y enseñanzas?
¿Aprendiste algo en los Panteras que creas que fuera crucial?
LA CONTRACULTURA ES TORTURA ORWELLIANA
Las fuerzas dominantes siguen determinándonos la vida y en que términos la vivimos, por eso no ha cambiado nada. Fue una gran fuerza ilusoria y optimista a la que sucedió nuestra incertidumbre por precariedad. Algunos movimientos arraigados en la conciencia con afecto, al final concluyeron siendo una moda y una mercancía. Esto nos vuelve pesimistas además del dato de que un legado de la contracultura es que su fantasía y lemas han sido empleados por la publicidad comercial: Funeraria “La alegre vida”. Hoy, mentar la contracultura, es una tortura orwelliana.
EL COSTE JURÍDICO DE LA PROHIBICIÓN DE LAS DROGAS
Drogas ¿cuestión jurídica o cruzada moral? Llamamos Moral a un conjunto de principios y valores morales que comparten los miembros de un determinado grupo social […]
El maquis, 30 años de guerrilla antifranquista
Enric Llopis Rebelión Ya durante la guerra de 1936, en las zonas controladas por el ejército franquista se formaron los primeros núcleos guerrilleros. Se les […]
EL NUEVO TRABAJO DE LOS NIÑOS SOLDADOS

Sierra Leona es un pequeño estado del África occidental asomado al Océano Atlántico, creado de la nada por la Corona británica en 1787 para albergar a algunos millares de esclavos liberados, de retorno del Nuevo Mundo.
Fueron “repatriados” hacia aquella región costera tristemente conocida como “Costa de los Esclavos”,….

Más de 200 personas acudieron al encuentro organizado por la fábrica recuperada Vio.Me que tuvo lugar los días 28, 29 y 30 de octubre. Durante estos tres días se realizaron debates, reuniones y talleres en los que participaron asistentes no solo de Grecia y Europa sino también de América Latina. Las experiencias de fábricas recuperadas y autogestionadas coincidieron en el evento con cooperativas de trabajadores y trabajadoras y proyectos de autoempleo que pertenecían al ámbito de la producción agrícola, ámbito editorial, artístico y musical, y cooperativas de consumo. Cabe destacar el inmenso trabajo realizado por los y las organizadoras del encuentro, que facilitaron traducción a diferentes idiomas, facilitaron bebida y comida a lxs asistentes, y agradecer a colectivos como Agrio Gata que cocinaron durante esos tres días para todxs aquellxs que acudieron al evento y a los grupos musicales que nos otorgaron el privilegio de dejarnos escuchar su arte al final de las jornadas del encuentro. Pasamos a una pequeña crónica siguiendo el programa del encuentro: 