muchos acudían junto a grupos de guardias falangistas. A veces marchaban de uniforme y pistola al cinto, como si fuesen imitadores del personaje del furibundo «Predicador». Bendecían las armas y a los más débiles de corazón les aliviaban sus pesares. Hubo hasta curas que fueron condecorados.
Categoría: Memoria Historica
El temido y armado «Ejército Revolucionario de Ayuda a los Trabajadores» que nació en la Seat
El anarquismo estaba en una encrucijada. CNT y los grupos anarquistas, que tanto habían alimentado la rebelión y la denuncia de los acuerdos entre el Antiguo Régimen y los pretendidos demócratas, se hallaban envueltos en conflictos internos. Había numerosas asambleas de trabajadores que tomaban fábricas, grupos autónomos y, con el montaje policial del llamado caso Scala, en enero de 1978 (que acabó con la vida de cuatro trabajadores de la conocida discoteca, cuyas muertes recayeron en militantes anarcosindicalistas, que fueron condenados), la situación en todo el país se hizo explosiva. En 1978 se desató una enorme campaña de detenciones. En febrero se detuvo en Barcelona, Valencia y Madrid a veintidós personas acusadas de pertenecer a los Grupos Autónomos. Luego siguieron una docena más en Valladolid. En medio de este ambiente surgió uno de los grupos armados más singulares y quizás menos conocidos, y lo hizo en una fábrica de Seat, en Barcelona: se autodenominaron Ejército Revolucionario de Ayuda a los Trabajadores (ERAT)
Miguel Herberg: Un anarquista infiltrado en las filas de Pinochet
El cineasta y periodista gijonés, célebre por las filmaciones y entrevistas que realizó antes y después del golpe de estado dirigido por Pinochet en Chile, en 1973, y que sirvieron para la liberación de más de 800 presos de Chacabuco y Pisagua, fue entrevistado por Tmex.es, con motivo de la presentación de la nueva edición de su libro, “Diario de un anarquista infiltrado en las filas de Pinochet 1972/74”. El libro viene acompañado del documental realizado por Saúl Valverde, “Extraña forma de vida”, un film que es una retrospectiva de la experiencia de Herberg en Chile en los campos de prisioneros del desierto de Atacama, que ya en su día quedo plasmado en el documental “Chile 73”, y un resumen de lo vivido por más de 40 personas, las que participaron junto al cineasta, en Morille, España, en la quema de algunos de esos documentos audiovisuales precisamente.
(Herberg fue a Chile en 2011 buscando financiación para realizar un documental con las filmaciones y entrevistas que habría hecho 36 años después de la liberación de presos. Tras no encontrar apoyo de ninguna fundación, ni en España, ni en Chile, decidió quemar algunos registros, como un acto de protesta por el olvido en que caen las víctimas de las dictaduras).
La historia que cuenta el director de cine y periodista Miguel Herberg, que hoy trabaja en China dedicándose al cine de animación, en “Diario de un anarquista infiltrado en las filas de Pinochet 1972/74”, parte de 1972, cuando se infiltró en la extrema derecha chilena como periodista de un canal de televisión europeo inexistente, y ganándose la confianza de los golpistas, consiguió inmortalizar en película a un importante número de los responsables del golpe de Estado liderado por el general Pinochet .
Roberto Rossellini, el gran maestro del cine, había rodado ya en aquel momento su entrevista con Salvador Allende. Preveía un futuro negro para la Unidad Popular. Fue así como Roberto y su hijo Renzo, que había sido asesor de Salvador Allende para la cinematografía y con los cuales Herberg trabajaba en Italia codo con codo, en esa época, insistieron en que había que documentar lo que estaba pasando en Chile. Herberg se presentó ante la señora Di Girólamo, de la alta sociedad y extrema derecha chilena, con un enorme ramo de flores de parte del director de cine Roberto Rossellini y de su hijo Renzo, amigos de Herberg, y cuya producción Orizzonte 2000 el representaba. A partir de ahí … todo vino rodado. Miguel se introdujo en la alta sociedad golpista y fue tejiendo su tela de araña de relaciones personales para conseguir entrevistas y permisos hasta llegar a los campos de concentración donde entrevistaría a los presos de Pisagua y Chacabuco, cuya existencia se negaba y donde permanecía internado, entre otros, el médico de Allende, Danilo Bartulín. El general Joaquín Lagos cayó en la trampa y puso a disposición de Herberg su propio helicóptero para entrar en los campos. “Lo mio era preguntar cómo te llamas…como te llamas, y así uno detrás de otro .Con estas entrevistas no podían mantener que estaban desaparecidos, y los prisioneros a los que grabé fueron liberados”.
Miguel Herberg: Un anarquista infiltrado en las filas de Pinochet
LLUVIA, HIERRO Y ROCK&ROLL Historia del rock en el Gran Bilbao (1958 – 2008)
“Lluvia, Hierro y Rock&Roll” es un fascinante y minucioso recorrido a través de la historia del rock bilbaíno, comenzando a finales de la década de los 50 hasta llegar al año 2008. Un trepidante viaje en el tiempo que nos acerca a los grupos, los discos, los programas de radio, los fanzines, las revistas y los conciertos. Desde Platero y Tú, Los Mitos, We Are Standard, M.C.D. y Dinamita Pa’ Los Pollos, hasta Fito y Los Fitipaldis, Cancer Moon, Atom Rhumba, El Inquilino Comunista y Eskorbuto. Compuesto a partir de más de 150 entrevistas realizadas a músicos, promotores, aficionados y periodistas, el libro está ilustrado con más de 400 fotografías, carteles y entradas de conciertos que lo convierten en una obra de referencia única en su género. Más allá de un texto sobre música estamos ante un auténtico documento sociológico en el que se ven reflejados los hábitos de ocio de buena parte de la juventud bilbaína de finales del siglo XX y principios del XXI. Partiendo de los guateques y las fiestas matinales de los años 60 hasta los festivales multitudinarios de los años 2000, pasando por la explosión de las salas de fiestas de los 70 y los bares y locales autogestionados de los 80 y 90. Nada escapa a este pormenorizado análisis repleto de anécdotas e historias curiosas.
Relato de las 24 horas en las que se proclamó el comunismo libertario en Villanueva
En diciembre de 1933 el sargento Pío Sopena protagonizó una sublevación libertaria en Villanueva de la Serena, sofocada en pocas horas por las fuerzas militares y la Guardia Civil
El episodio, que acabó de manera trágica, se produjo en el contexto de los levantamientos campesinos de la CNT, ligados a los de Casas Viejas
El rompecabezas de la muerte de Durruti
Una entrevista con el escritor Pedro de Paz, autor de la novela “El hombre que mató a Durruti” sobre las circunstancias que rodearon la muerte del militante anarquista Buenaventura Durruti en Madrid el 20 de noviembre de 1936.
Créditos: Entrevista realizada a Pedro de Paz en las inmediaciones del frente del Hospital Clínico de Madrid el 13 de noviembre de 2016.
“El mundo en el que queríamos vivir”
Setenta y dos horas. Autonomía obrera en la Barcelona de los años sesenta
El maquis, 30 años de guerrilla antifranquista
Enric Llopis Rebelión Ya durante la guerra de 1936, en las zonas controladas por el ejército franquista se formaron los primeros núcleos guerrilleros. Se les llamaba los “huidos”, o los que se echaban al monte, para evitar las represalias de…
Los últimos españoles de Mauthausen
Durante la Segunda Guerra Mundial, en el campo de concentración nazi, Mauthausen, falleció más de la mitad de los casi nueve mil españoles deportados allá. En Entrevista, de RT, Carlos Hernández, autor del libro ‘Los últimos españoles de Mauthausen’, revela cuál fue la actitud del gobierno franquista hacia los españoles en los campos nazis, por qué Europa y EE. UU. nunca ayudaron a los republicanos a acabar con Franco y por qué la sociedad española oculta la verdad sobre su historia.
España, la memoria enterrada
El 18 de julio de 1936 un golpe de Estado desencadenó la guerra civil española, a la que sucedió la dictadura de Francisco Franco. Décadas después, historiadores y víctimas denuncian que España es el segundo país del mundo con mayor número de desaparecidos y que no existe una política de Estado que afronte las deudas del pasado. Tanto es así que, mientras los familiares piden verdad y reparación, es la justicia argentina la que actualmente investiga los crímenes del franquismo.
El nudismo y los primeros anarquistas españoles
Video: Setenta y dos horas. Autonomía obrera en la Barcelona de los años sesenta
Sumergiéndonos en la atmósfera generada por la detención de un presunto militante obrero por parte de la Brigada Político Social, nos trasladaremos a la Barcelona de finales de los años sesenta. Sentiremos los testimonios de estos años oscuros relatados por personas que los vivieron intensamente. Pese a la crudeza de aquellos años de opresión bajo la dictadura franquista, veremos cómo fueron también tiempos de lucha, amor y compromiso, llenos de vida. Los entrevistados son hoy gente anónima que han quedado al margen de la construcción del consenso social sobre La Transición. Setenta y dos horas trata de recuperar su discurso y su memoria casi medio siglo después.
El cura que mandaba en la columna Durruti
Viva la escuela moderna
Los panaderos anarquistas
Secreta Buenos Aires
A fines del siglo XIX, entre los inmigrantes italianos se formó un sindicato anarquista. En una huelga bautizaron a las facturas.

La Guerra Civil explicada a los jóvenes 80 años después
El 18 de julio de 2016 es el ochenta aniversario del inicio de la guerra civil, 1936-2016. Con tal motivo proliferan las descripciones, las elucidaciones y los argumentos, que suelen adolecer de superficialidad y pereza, de parcialidad y partidismo. Aún está en elaboración una explicación lo bastante objetiva, que supere la maliciosa división en izquierda y derecha haciendo comprensible un acontecimiento que mató a unas 550.000 personas y que ha determinado nuestras vidas hasta hoy mismo. Ello a pesar de las decenas de miles de libros y otros textos destinados al asunto, casi todos lastrados por el subjetivismo y la arbitrariedad.
Valentín, la otra transición
Licencia de libre utilización Creative Commos CC BY-NC 4.0 excepto citas históricas referenciadas provenientes de fondos y archivos audiovisuales, incluidas las canciones y temas musicales, que aparecen en los créditos.
Para cualquier utilización de las imágenes que no han sido cedidas para este documental expresamente o que se acogen al derecho de cita para obra sin ánimo de lucro y divulgación histórica hay que ponerse en contacto con sp-comunicacion[arroba]cgt.org.es
Entrevista a: VIRGILIO PEÑA CÓRDOBA 102 AÑOS
Virgilio Peña se alistó como voluntario en el ejercito de la república participando en las más emblemáticas batallas de la Guerra Civil. Tras la “retirada” se vio obligado a exiliarse en Francia donde su espíritu libertario lo llevó a engrosar las filas de la resistencia contra los Nazis. Lamentablemente fue detenido y deportado al campo de concentración de Buchenwald. Sobrevivió al holocausto y hoy en día, al cumplir 102 años, continúa en pie decidido a ocupar el puesto más sacrificado en primera línea de fuego.
Estreno en Bilbao del documental “El tiempo de las cerezas”: Viernes, día 13 de Mayo a las 18:00 H. en la UPV/EHU – ‘Aulas de la Experiencia’: c/Banco Bilbao (Casco Viejo)
ES FUGAZ EL TIEMPO DE LAS CEREZAS
“LA ECLOSIÓN LIBERTARIA” (1977-1979)
Le temps des cerises es una antigua canción de amor que se convirtió en un himno de la Comuna de París (1871). El tiempo de las cerezas en una buena alegoría del eterno renacer de la vida y, por ende, de las ideas, de la esperanza.
Los tiempos revolucionarios podrán ser intensos y breves, y aunque aparentemente sean vencidos, siempre volverá a darse otra nueva oportunidad.
En este documental se aborda una etapa de la historia de este país, que no por muy tratada deja de ser una gran desconocida: la llamada Transición. Y especialmente en lo que atañe a la óptica libertaria. Pretendemos arrojar luz precisamente sobre uno de los actores sociales de esa época, y menos conocido: el movimiento libertario, preguntándonos por las condiciones de su auge en estos años y el porqué de su caída.
En la proyección del documental se contará con la presencia de Juan Felipe (Director del documental)
Trailer: https://vimeo.com/165485015 Leer más …
Anarquistas y vascos en la Segunda Guerra Mundial
Melchor Rodríguez, el ángel rojo
¿Qué es el anacionalismo?
Del internacionalismo y de un cosmopolitismo radical, a principios del siglo XX surgió el anacionalismo, una reacción del anarquismo frente a la escalada bélica. Hoy pocos recuerdan este movimiento.
Drogas y desmovilización social: Los 80, heroína y las cloacas del Estado
Seguramente, aquellos que tengan menos de 25 años, todo lo aquí narrado, les sonará a chino. A algo desconocido, incluso imposible. Pero aquellos que cuenten con una edad superior a la treintena d
e años (no digamos ya de 40), el helor frío de un pasado vivido les golpeará con toda su crudeza. De hecho, es raro, que alguna de esas personas, al leer estas líneas, no conozca a un amigo, conocido, incluso familiar, que fue borrado por aquel “caballo” que galopaba con toda impunidad en la España de los años 80.