“Todo lo que somos” es un camino lleno de cruces, cambios de piel, quimeras, frustraciones y esperanzas que transcurre entre 1971 y 1987.
Con los ojos del psicólogo Alberto Martín vemos cómo la sociedad española corre, se paraliza, retrocede y vuelve a andar. Las teorías y experimentos -poco a poco- se van corroyendo sin llegar a cristalizar, y los individuos sueñan con una realidad que-paso a paso-se va desfigurando. Un tiempo fallido y glorioso, de gritos y silencios. Difícil de codificar pero que nos condiciona y recuerda… Todo lo que somos


La historia de la humanidad está plagada de conflictos entre grupos sociales por el acceso a los recursos. De hecho, cada época está marcada por las luchas por los recursos
Se funciona con tópicos. Parece que el nacionalismo y el socialismo rozan la eternidad en Euskal Herriak, y sin embargo hubo obreros anarquistas vascos antes que nacionalistas y socialistas.
Un Atlas que no incluya a la Utopía no merece ni siquiera una mirada, pues excluye el único país donde la humanidad siempre anheló arribar”
Desde viejos avaros y gruñones hasta los agresivos lobos de Wall Street, Hollywood ha sabido retratar la influencia corruptora de la riqueza. ¿Pero qué tan precisos son esos estereotipos? ¿Realmente el dinero corrompe?


El ruido de la violencia y el griterío de la política han arrinconado muchas veces la historia de la lucha activista no violenta en Euskal Herria. El documental ZIZTADAK/TÁBANOS recoge una amalgama de acciones no violentas, desobedientes, pacíficas, imaginativas, que forman parte de nuestra memoria colectiva.