Sin imagen

LA CIFRA NEGRA

18 julio, 2019 Asociación Germinal 0

La violencia institucional más cruda y atroz se esconde tras una verdadera cifra negra, un abismo al que se asoma este documental a través de 30 casos contados en primera persona. Torturas, malos tratos y otras vulneraciones de derechos humanos se siguen produciendo hoy en el Estado español por parte de funcionarios públicos encargados de la custodia de detenidos y penados. ¿En qué condiciones se tortura en España? ¿Por qué cuesta tanto denunciarlo? ¿Qué consecuencias tiene para las víctimas y para quienes vulneran la ley? Víctimas, abogados, jueces, policías, defensores de los derechos humanos y otros expertos analizan sus causas y apuntan posibles vías de superación de una lacra que pone en entredicho nuestro Estado de derecho.

Share
Sin imagen

EL CAMBIO CLIMÁTICO COSTARÁ 80 MILLONES DE PUESTOS DE TRABAJO EN 2030

15 julio, 2019 Asociación Germinal 0

Según la OIT, el incremento del estrés térmico en el trabajo provocado por el cambio climático tendrá repercusiones adversas en la productividad y provocará pérdidas económicas y de empleo, afectando en mayor grado a los países más pobres.

El calentamiento global aumentará el estrés térmico en las personas, acarreando una pérdida de la productividad, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo

 

Share
Sin imagen

EL TRÁFICO ILEGAL DE ÓRGANOS CHINO

9 julio, 2019 Asociación Germinal 0

Centenares de personas mueren a diario en campos de concentración en China. En pleno siglo XXI se está viviendo un auténtico holocausto en China y no sólo para eliminar aquélla parte de la población que se opone al régimen impuesto por el Partido Comunista Chino. Y también lo hacen por dinero. Estos campos de concentración son minas de órganos abiertos las 24 horas para los turistas sanitarios que los necesitan para trasplantes y así alargar su vida. China es ahora mismo el principal surtidor de la industria de tráfico de órganos mundial. Lo denuncia un informe presentado en la Unión Europea.

Share
Sin imagen

AGUA DEL GRIFO, POR FAVOR

6 julio, 2019 Asociación Germinal 0

El agua es un bien común que nos pertenece a todas las personas y que está reconocido como derecho humano. Si la calidad del agua que tenemos es muy buena, ¿por qué no se ofrece directamente agua del grifo en bares y restaurantes?

Si quieres saber más de la campaña Progrifo, pincha aquí >> y de las Comunidades Azules, aquí >>

Share
Sin imagen

LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

3 julio, 2019 Asociación Germinal 0

La burda falacia de la “sobrecualificación” de las últimas generaciones de estudiantes se ve completamente desmontada cuando comparamos el modelo público y el modelo privado, y examinamos a qué intereses obedece cada uno. No es cuestión de que los estudiantes estén excesivamente cualificados o de que la universidad no esté claramente orientada o no, sino de los beneficios que puede dar un modelo universitario privado o público. Y está claro que, para las grandes empresas, ya sea directamente, a través del beneficio económico, o indirectamente, erosionando el modelo educativo para ofrecer estudios pensados por y para las empresas, el modelo educativo que les favorece es el modelo privado.

Share
Sin imagen

Libre Pensamiento nº 97 (en PDF)

2 julio, 2019 Asociación Germinal 0
  • EDITORIAL: DINAMITAR LA AUTOCENSURA
  • DOSSIER: LA REPRESIÓN. Coral Gimeno
  • DIBUJAR PARA CONTARLO. VIÑETAS,
  • REPRESIÓN, MEMORIA.
  •  RELIGIÓN Y REPRESIÓN.
  • LA LEY MORDAZA Y LA REFORMA DEL CÓDIGO PENAL
  •  LA DERIVA CRIMINALIZADORA EN LA CRISIS MIGRATORIA DEL MEDITERRANEO.
  • EL NUEVO ROSTRO DE LA POLICÍA.
  •  LA REPRESIÓN FRANQUISTA Y LA MEMORIA LIBERTARIA. Octavio Alberola
  • REPRESIÓN Y ESCUELA. Carlos Usón MISCELÁNEA:
  • VENEZUELA: EL IMPARABLE ÉXODO ANTE EL IRREFRENABLE DETERIORO. Alicia Martínez Cifuentes
  • ETC
Share
Sin imagen

La transformación de la esclavitud en trabajo asalariado

1 julio, 2019 Asociación Germinal 0

Las diferentes investigaciones sobre la esclavitud y su abolición tienden a centrarse en las supuestas razones económicas que propiciaron su abolición. Asimismo, la propia esclavitud como sistema social es considerada desde el punto de vista de la producción, con lo que su surgimiento y desarrollo es enfocado desde la economía. Lo que aquí planteamos no es tanto un análisis de las causas que originaron esta institución sino más bien las razones de fondo que desembocaron en su abolición o, mejor dicho, en su transformación en la forma de trabajo asalariado como neoesclavitud moderna.

Share