Viernes 14 a las 19:30 en los locales de CGT-LKN Bizkaia
Asociación Cultural – Elkarte Kulturala
Las potencias anglosajonas se caen a pedazos y sólo las potencias emergentes poseen energía. Las informaciones están tergiversadas. Europa es un actor clave hacia donde se inclina la balanza entre los decadentes y los emergentes. Europa está en Asia y la controla Alemania. Para los EEUU Europa tiene que estar enfrentada con Rusia. EEUU ha desplegado tropas y armas en el este europeo. Ucrania ya no es……..
Estamos en un momento crítico para el Capital y no sólo para las sociedades. El modo de producción está cada vez más alejado de la base material real. Ser realista hoy es abrir los ojos al monstruoso irrealismo del mundo en el que vivimos. No hay que romper amarras con el mundo real, conceptualmente, con pensamiento crítico, y discirniendo que es verdad y que es mentira.
Video sobre las Jornadas Anarquistas Internacionales 1977 Barcelona. Debats al Saló Diana. Confederación Nacional d el Trabajo Asociación Internacional de los Trabajadores CNT-AIT, Federación Anarquista Ibérica FAI IFA Internacional de Federaciones Anarquistas FAI IFA, Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (F.I.J.L.) Video-Nou 1977 «Jornadas Libertarias Internacionales 1977. Julio 22 al 25 Barcelona». Organizadas por la CNT/AIT, con la colaboración de la Asociación de Trabajadores del Espectáculo (ADTE) y de la revista Ajoblanco.
Estas reflexiones quieren comprender que es la reproducción asistida dentro del
paradigma tecnocientífico. Las tecnologías de reproducción aíslan el proceso de reproducción
y el embarazo, aíslan las funciones separables. La fecundación in vitro permite la realización de
la fecundación fuera del cuerpo de un aparte de ese proceso continuo que ha sido
fragmentado. La dimensión de fertilidad femenina nos habla de la máxima sumisión,
explotación y resignificación.
El turista rural comparte la mirada con aquellos pintores de paisajes que eran poetas de lo campestre. Una mirada que ignora mas allá de la imagen inocente y agradable que contempla. Es la contradicción que subyace al turismo. La necesidad de ver más allá de la superficie cuando nada se encuentra tras de ésta. Era necesario que transcurriera un tiempo prudencial antes de que el campo pudiera recrearse como un lugar exótico. Nadie criado en un pueblo de posguerra podía hacer un giro tan drástico.
Hay que reclamar el derecho a una vivienda digna y que no se especule con ella. Se debe exigir una regulación gubernamental. Se debe exigir un gran parque de vivienda pública para regular el mercado. Hay que luchar por una vivienda pública y social y todos los derechos que la acompañan contra la especulación.
O Europa se deshace de la OTAN o se suicida. El modelo europeo neoliberal ha arrojado a la exclusión a millones de personas. Esto es una espiral a disminuir la economía. A partir del suicidio de la URSS Europa ha destruido su estado social y de derecho. Ha habido un lavado de cerebro y no hay partidos ni sindicatos opuestos al modelo neoliberal. Al final, por vía de guerra o colapso del modelo económico saldrá la gente a la calle. Europa está en una parálisis absoluta y el modelo de desarrollo asiático avanza.
Se argumenta que la industria armamentística genera mucho empleo pero a veces se venden los planos de las armas y se fabrican en los países compradores. El Ejército español también hace de comercial para las empresas semipúblicas de armamento. La izquierda política institucional también apoya este negocio como el caso del alcalde gaditano “Kichi” apoyando sus astilleros navales militares. Por otro lado, la industria armamentística sueca se ha negado a vender armas a Arabia Saudí por no respetar los derechos humanos.
ECOENVES o ECOVIDRIO al defender su monopolio hacen exentos a los negocios hoteleros de ser recogidos sus residuos. Sólo afecta a lo doméstico. ¿Cómo es posible, al margen del negocio, que los ciudadanos colaboremos y lo paguemos siguiendo todo contaminado? La reutilización dicen que mueve a la caridad para que los pobres recojan la basura y sobrevivan. También dicen que la reutilización precisaba rutas de transporte para llevar y traer de la transformación de las materias primas (limpiar, reformar, etc) y que usar y tirar las elimina como gastos. Estas rutas aumentarían el CO2 emitido. Pero, en los lugares (40 países) donde se retorna, se optimizan los canales de distribución (las rutas normales) para reciclar. ¿Por qué hay una lata de coca-cola en cualquier rincón? Por que hay un camión que la lleva y la puede reciclar.

Desde los primeros momentos de la revolución, se construyeron profundas críticas a la forma de ejercer e interpretar el comunismo por parte del partido bolchevique (siempre dispuesto a acallar, masacrar y aniquilar cualquier tipo de disidencia), críticas que se plantearon precisamente desde quienes también defendía el comunismo pero libertario, es decir, por el movimiento anarquista. En este sentido, debemos analizar, el papel de los nuevos modelos organizativos que surgieron como los soviets libres, el movimiento autogestionario majnovista en Ucrania, o el proceso revolucionario planteado por el movimiento obrero y los marinos de Kronstadt. Además de atender y hacer visible la presencia de las mujeres en la revolución. La historia de la revolución comunista-bolchevique de Rusia es una historia de fracaso, represión y miedo. La caída del Muro de Berlín fue el paradigma de ese fracaso, fracaso que propició la expansión y hegemonía absoluta de los planteamientos ideológicos del capitalismo y neoliberalismo. ¿Qué queda hoy de la revolución rusa? ¿Existe en la actualidad una contraofensiva de la “hipótesis comunista” tras su fracaso histórico? Constatado este fracaso, ¿bajo qué parámetros habría que construir la revolución social que sigue pendiente?

La educación como referente imprescindible entre los derechos humanos no es ajena a la política de la posverdad que nos gobierna en estos tiempos. Detectadas las principales afirmaciones de posverdad en la educación (las tradicionales mentiras y falsas verdades que nos cuentan, ahora masivamente transmitidas por las redes sociales), planteamos alternativas al repensar el para qué, el qué, el cómo, el cuándo… de la educación, necesariamente en una red de escuela pública y socializada.