The Trap 3 “te forzamos a ser libre”
https://vimeo.com/18393812
La libertad individual es el sueño de nuestra era y es lo que nuestros líderes prometen darnos. Los Gobiernos comprometidos por la libertad de elección han llevado a un aumento en la desigualidad y un colapso dramático en la movilidad social. Y en el extranjero, en Irak y Afganistán, el intento para implantar la libertad ha llevado a un caos total de sangre y al ascenso de un islamismo antidemocrático y autoritario. Esto, a su vez, ha ayudado a inspirar ataques terroristas en Gran Bretaña. En respuesta, el Gobierno ha desmantelado leyes por largo tiempo establecidas diseñadas para proteger nuestra libertad.



El documental “Mercaderes de la duda” muestra que en EEUU se manufacturan dudas sobre la existencia real del Cambio Climático. “Comunicar es vender. Manténgalo simple, y la gente asumirá el resto con sus propios sesgos, con sus propias perspectivas”. Las empresas tabaqueras sabían que la nicotina era una droga adictiva, aún así dijeron en el Congreso: ”Creo que la nicotina no es adictiva”
«Lluvia, Hierro y Rock&Roll” es un fascinante y minucioso recorrido a través de la historia del rock bilbaíno, comenzando a finales de la década de los 50 hasta llegar al año 2008. Un trepidante viaje en el tiempo que nos acerca a los grupos, los discos, los programas de radio, los fanzines, las revistas y los conciertos. Desde Platero y Tú, Los Mitos, We Are Standard, M.C.D. y Dinamita Pa’ Los Pollos, hasta Fito y Los Fitipaldis, Cancer Moon, Atom Rhumba, El Inquilino Comunista y Eskorbuto. Compuesto a partir de más de 150 entrevistas realizadas a músicos, promotores, aficionados y periodistas, el libro está ilustrado con más de 400 fotografías, carteles y entradas de conciertos que lo convierten en una obra de referencia única en su género. Más allá de un texto sobre música estamos ante un auténtico documento sociológico en el que se ven reflejados los hábitos de ocio de buena parte de la juventud bilbaína de finales del siglo XX y principios del XXI. Partiendo de los guateques y las fiestas matinales de los años 60 hasta los festivales multitudinarios de los años 2000, pasando por la explosión de las salas de fiestas de los 70 y los bares y locales autogestionados de los 80 y 90. Nada escapa a este pormenorizado análisis repleto de anécdotas e historias curiosas.
En diciembre de 1933 el sargento Pío Sopena protagonizó una sublevación libertaria en Villanueva de la Serena, sofocada en pocas horas por las fuerzas militares y la Guardia Civil
Más de 200 personas acudieron al encuentro organizado por la fábrica recuperada Vio.Me que tuvo lugar los días 28, 29 y 30 de octubre. Durante estos tres días se realizaron debates, reuniones y talleres en los que participaron asistentes no solo de Grecia y Europa sino también de América Latina. Las experiencias de fábricas recuperadas y autogestionadas coincidieron en el evento con cooperativas de trabajadores y trabajadoras y proyectos de autoempleo que pertenecían al ámbito de la producción agrícola, ámbito editorial, artístico y musical, y cooperativas de consumo. Cabe destacar el inmenso trabajo realizado por los y las organizadoras del encuentro, que facilitaron traducción a diferentes idiomas, facilitaron bebida y comida a lxs asistentes, y agradecer a colectivos como Agrio Gata que cocinaron durante esos tres días para todxs aquellxs que acudieron al evento y a los grupos musicales que nos otorgaron el privilegio de dejarnos escuchar su arte al final de las jornadas del encuentro. Pasamos a una pequeña crónica siguiendo el programa del encuentro:
Una entrevista con el escritor Pedro de Paz, autor de la novela «El hombre que mató a Durruti» sobre las circunstancias que rodearon la muerte del militante anarquista Buenaventura Durruti en Madrid el 20 de noviembre de 1936.
– ¿Cómo y por qué surgió la idea de constituir la APOC?
Las fuerzas dominantes siguen determinándonos la vida y en que términos la vivimos, por eso no ha cambiado nada. Fue una gran fuerza ilusoria y optimista a la que sucedió nuestra incertidumbre por precariedad. Algunos movimientos arraigados en la conciencia con afecto, al final concluyeron siendo una moda y una mercancía. Esto nos vuelve pesimistas además del dato de que un legado de la contracultura es que su fantasía y lemas han sido empleados por la publicidad comercial: Funeraria “La alegre vida”. Hoy, mentar la contracultura, es una tortura orwelliana.