“Todo lo que somos” es un camino lleno de cruces, cambios de piel, quimeras, frustraciones y esperanzas que transcurre entre 1971 y 1987.
Con los ojos del psicólogo Alberto Martín vemos cómo la sociedad española corre, se paraliza, retrocede y vuelve a andar. Las teorías y experimentos -poco a poco- se van corroyendo sin llegar a cristalizar, y los individuos sueñan con una realidad que-paso a paso-se va desfigurando. Un tiempo fallido y glorioso, de gritos y silencios. Difícil de codificar pero que nos condiciona y recuerda… Todo lo que somos







La burda falacia de la “sobrecualificación” de las últimas generaciones de estudiantes se ve completamente desmontada cuando comparamos el modelo público y el modelo privado, y examinamos a qué intereses obedece cada uno. No es cuestión de que los estudiantes estén excesivamente cualificados o de que la universidad no esté claramente orientada o no, sino de los beneficios que puede dar un modelo universitario privado o público. Y está claro que, para las grandes empresas, ya sea directamente, a través del beneficio económico, o indirectamente, erosionando el modelo educativo para ofrecer estudios pensados por y para las empresas, el modelo educativo que les favorece es el modelo privado.
El artículo aborda la problemática, hasta ahora tan escatimada, de la existencia de micropartículas plásticas. Por doquier. Y que distan de ser inocuas o insignificantes por ser de tan reducidas dimensiones.


