El rompecabezas de la muerte de Durruti
Una entrevista con el escritor Pedro de Paz, autor de la novela «El hombre que mató a Durruti» sobre las circunstancias que rodearon la muerte del militante anarquista Buenaventura Durruti en Madrid el 20 de noviembre de 1936.
Créditos: Entrevista realizada a Pedro de Paz en las inmediaciones del frente del Hospital Clínico de Madrid el 13 de noviembre de 2016.

– ¿Cómo y por qué surgió la idea de constituir la APOC?
Las fuerzas dominantes siguen determinándonos la vida y en que términos la vivimos, por eso no ha cambiado nada. Fue una gran fuerza ilusoria y optimista a la que sucedió nuestra incertidumbre por precariedad. Algunos movimientos arraigados en la conciencia con afecto, al final concluyeron siendo una moda y una mercancía. Esto nos vuelve pesimistas además del dato de que un legado de la contracultura es que su fantasía y lemas han sido empleados por la publicidad comercial: Funeraria “La alegre vida”. Hoy, mentar la contracultura, es una tortura orwelliana.
Los gobiernos y las organizaciones supranacionales –militares, económicas y políticas- a escala global persiguen el control de los recursos, de los territorios, de los flujos de información, con una actitud cada vez mas autoritaria y militarista.
Aktibitate fisiko eta kirola, garapen teknologiko eta merkantzien produkzioarekin estuki erlazionatutako balore-eskala baten murgildurik dauz. Garapen teknologiko honek konbultsio sozial ikaragarria sortzen dau, non kirolariak eta aktibitate fisikoaren praktikanteak makineria industrialaren beste pieza bat bihurtzen dan; ekoizpen ekonomiko eta errentagarritasunaren morala jarraituz; eta aurkezten jaken errealitatearen aurrean, erabakiak hartzeko ahalmenik barik.
El 18 de julio de 1936 un golpe de Estado desencadenó la guerra civil española, a la que sucedió la dictadura de Francisco Franco. Décadas después, historiadores y víctimas denuncian que España es el segundo país del mundo con mayor número de desaparecidos y que no existe una política de Estado que afronte las deudas del pasado. Tanto es así que, mientras los familiares piden verdad y reparación, es la justicia argentina la que actualmente investiga los crímenes del franquismo.
“Nadie está a favor del hambre: pero lo que marca la diferencia es qué se hace cuando se está en contra de algo”
Uno de los mejores documentales en base a las entrevistas a Noam Chomsky, vital y esencial para comprender cómo funciona el sistema y cuál es la única salida posible para la humanidad.
Las escuelas de negocios enseñan que las empresas, para realizar beneficios, han de disminuir el nivel de costes. Entonces las empresas buscan entornos atrasados con reducción de costes que no estén en el suficiente grado de desarrollo con el fin de que solo crezca la empresa.
La correlación entre la crisis y el aumento de los suicidios existe, pero faltan datos para hablar de causalidad. “Sí podemos decir que hasta la crisis había una tendencia descendente pero que a partir de la crisis no solo esa tendencia se reduce, sino que se rompe”, explica Anseán.
Reportaje sobre el ex-preso político Amadeu Casellas.