Los receptores de información han de tener una actitud activa. Informarse por varios medios y ser críticos. Si se quiere estar informado tiene que buscar otras voces, formación, lectura, sentido crítico, etc
Germinal
DESPACIO QUE TENGO PRISA
Las alternativas al Capitalismo no siempre precisan ceder al sacrificio de los placeres y comprometer la existencia en su totalidad. Por ejemplo, Slow People es un movimiento alternativo a la normalidad capitalista. Cree que se puede vivir mejor con menos bienes materiales y valora el buen uso del tiempo.
DESMONTANDO EL MITO DEL DERECHO AL TURISMO
Hace 38 años se inventó el «derecho al turismo». Lo hizo la Organización Mundial del Turismo (OMT) integrada en Naciones Unidas. Se proclamó en nombre del desarrollo económico, la paz y la prosperidad de los pueblos. Si embargo, son muchas las voces críticas que cuestionan que realmente pueda hablarse de un derecho al turismo ya que más que buscar el ejercicio de libertades para toda la humanidad lo que pretende amparar son los intereses económicos de este sector empresarial.
La verdadera historia que esconde el COPYRIGHT (y que no nos cuentan)
Las leyes de propiedad intelectual, o derechos de autor, son un asunto complejo que encierra una serie de normativas cuyo último fin es garantizar el beneficio y la exclusividad de un negocio millonario, que no es la creacción cultural. Tampoco es proteger los derechos de los autores ni los creadores. Realmente se basa en proteger el millonario negocio de la distribución cultural, principalmente el cine y la música.
AISLAMIENTO EN LAS CÁRCELES ESPAÑOLAS: LA TORTURA SILENCIOSA
«Imagínese pasar 22 horas seguidas en una celda en absoluta soledad durante años»
El sistema penitenciario español clasifica a las personas presas en grados. El primer grado se corresponde con el régimen cerrado o aislamiento, el segundo grado es el régimen ordinario y el tercero, con el régimen abierto.
RICARDO MELLA:Página monográfica sobre Ricardo Mella Cea con fuentes primarias para el estudio de su vida y obra. Á saúde de Xosé Reigosa.

Quizás en su tierra lo recuerden por haber facilitado los desplazamientos de sus paisanos y en los ateneos por haber sido un libertario rebelde de formas exquisitas, pero la figura de Ricardo Mella Cea terminó difuminándose durante el franquismo, hasta que su currículo se vio reducido a la dirección de la Compañía Anónima de Tranvías Eléctricos de Vigo. “La represión que instauró la guerra civil y la posterior dictadura desfiguró su trayectoria y provocó que fuese más recordado como gerente de esa empresa, buena persona y lúcido escritor que como organizador, agitador y revolucionario”, explica la filóloga Iria Presa, quien no ha cejado en su empeño de reivindicar a uno de los teóricos patrios del anarquismo hasta dedicarle su particular homenaje: una web que nace con la vocación de reivindicar su legado y de recopilar su obra, dispersa en libros y colaboraciones de prensa.